ru24.pro
World News
Ноябрь
2024

Banco Central explicará a Conassif ineficacia de norma para moderar crédito en dólares

0

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) responsabiliza a la regulación financiera orientada a moderar el crecimiento de la dolarización del crédito de propiciar el efecto contrario, es decir, un aumento de los préstamos en moneda extranjera. Por este motivo, la entidad está decidida a llevar este tema al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).

Róger Madrigal, presidente del Banco Central, manifestó el jueves 31 de octubre, durante la presentación del más reciente Informe de Política Monetaria (IPM), que corresponde explicar al órgano regulador el impacto adverso de la normativa para reducir los préstamos en dólares, para que sea esta entidad donde se evalúe la eventual toma de decisiones.

El presidente del Banco Central afirmó que en el Informe de Estabilidad Financiera, que publicarán en los próximos días, se destaca que la normativa diseñada para ser más estricta con la concesión de créditos en moneda extranjera, más bien tuvo el efecto de estimular este tipo de financiamientos.

Meses atrás, durante la presentación del IPM de julio pasado, Madrigal ya había cuestionado la eficacia de la normativa que obliga a las entidades financieras a registrar un cargo adicional al capital por todos los créditos entregados a los clientes con exposición cambiaria. En ese momento incluso mencionó la posibilidad de que el Banco “promoviera algunas reformas en esa materia”,

Banco Central cuestiona eficacia de normas destinadas a moderar dolarización del crédito

El cambio normativo en cuestión es el Acuerdo Sugef 306, de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), que incluyó el artículo 18 ter del Reglamento sobre la suficiencia patrimonial de entidades financieras, en enero del 2024.

El jerarca del Banco Central aseguró que explicará “adecuadamente” al Conassif cómo es que funciona la normativa. Agregó que como los bancos tienen disponibilidad de su suficiencia patrimonial, debido a que superan el grado de normalidad, sacrifican un poco de ella para aumentar sus utilidades.

“Lo que me correspondería es explicarles esto y llevarlo al Conassif, y si lo tienen a bien, tomar una decisión al respecto”, dijo Madrigal en la conferencia de presentación del IPM de octubre. El presidente del Banco Central agregó que primero explicará este fenómeno al Consejo, por medio del Informe de Estabilidad Financiera, antes de empezar a discutirlo en el seno del ente supervisor. Madrigal tiene representación en el directorio de Consejo.

“No es algo intempestivo, sino es entender el fenómeno, la interpretación que tenemos. Pero puede ser que se diga que todavía falta análisis. No nos hemos quedado quietos, como mínimo (tratar de) entender el fenómeno, pero respetuosos de la especialización del trabajo", dijo el jerarca.

Criterio divergente

La Asociación Bancaria Costarricense (ABC), por su parte, señaló que la aceleración del crédito en la moneda extranjera no se debe a un “repentino” relajamiento de la normativa prudencial. Atribuyeron el crecimiento a una política monetaria “excesivamente restrictiva que ha resultado en altas tasas de interés en colones y una fuerte apreciación cambiaria”.

Rocío Aguilar, superintendente de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), explicó en julio que la regulación establece una serie de “sanas prácticas” que las entidades deben observar al otorgar créditos en moneda extranjera a clientes con riesgo cambiario.

Según la jerarca, los cambios en la normativa han tratado de que el riesgo cambiario se estime por medio de cargos de capital en las entidades. Aguilar también consideró que la regulación ayuda, debido a que es un modificador de conducta.

Crédito en dólares crece con fuerza por impulso de las empresas

“Antes se hacía por medio de provisiones y ahora se pasa a un cargo de capital. Esto es importante tenerlo en consideración, no es que no se haya hecho nada”, declaró Aguilar en ese momento.

José Luis Arce, director de Análisis y Estrategia en la firma CFS Capital y exdirector del Conassif, dijo que el BCCR ha insistido en que el crecimiento del crédito en dólares está relacionado con las políticas sobre supervisión; pero considera que el fenómeno es más complejo.

Arce argumentó que no solo se debe encarecer el crédito en dólares para deudores o las entidades en términos de regulación, sino también considerar si la banca privada, que es la que más préstamos otorga en la divisa, puede financiarse en colones.

“Para los bancos privados, el fondeo en moneda local es relativamente complicado y caro. Si uno quiere enfrentar el tema del endeudamiento en moneda extranjera en el mercado local, debería replantearse cómo quita distorsiones que hacen que a los bancos les cueste fondearse más en moneda local", comentó el economista.

En 2023, el saldo del crédito en dólares experimentó un fuerte aumento, tras cerrar en diciembre con un incremento del 11% respecto al mismo mes de 2022. Esta dinámica continuó en 2024, pues ya suman 10 meses consecutivos registrando variaciones interanuales de doble dígito, en torno al 12%.

Influencia del BCCR en dolarización

Al ser consultado sobre si el Banco Central había estimulado la dolarización del crédito por efecto de mantener su tasa de política monetaria (TPM) alta y, por ende, encarecer los préstamos en colones, Madrigal afirmó que el objetivo del ente emisor es la inflación baja y estable.

Refirió que la presencia de moneda extranjera a nivel financiero es uno de los efectos de una economía parcialmente dolarizada. Sin embargo, señaló que no iban a dejar de hacer el trabajo en la inflación por lo que estaba sucediendo con el crecimiento del crédito en la divisa.

“Es un efecto colateral de la inflación, del choque inflacionario, pero no considero que el Banco lo haya estimulado (la dolarización del crédito)“, aseguró Madrigal en el marco de la presentación del IPM.

Arce señaló que la brecha entre las tasas en colones y en dólares se ensanchó no tanto por los ajustes al alza en la TPM, sino principalmente porque las entidades financieras pudieron captar recursos en la divisa a tasas menores que las internacionales.

BCCR considera un ‘problema’ el crecimiento del crédito en dólares y evalúa reformas

Este economista destacó que esta particularidad se dio por un fenómeno doméstico, pues hubo una abundancia de dólares y depósitos en la divisa, generados por el financiamiento externo del Ministerio de Hacienda, ya que los vencimientos estaban, mayormente, en las manos de locales. Esto generó un fondeo barato, incluso a tasas menores a las externas.

Arce agregó que cuando se crean brechas entre tasas, existe una facilidad para moverse hacia las condiciones más favorables en economías bimoneda como la de Costa Rica, ya sea en empresas, familias o bancos.

El economista consideró que la dinámica es compleja de resolver por la vía regulatoria y que tampoco obedece estrictamente a política monetaria, sino que es una característica estructural del sistema financiero.

Por su parte, la ABC destacó que la política monetaria ha abaratado significativamente la cuota de los créditos en dólares en términos de colones, por lo que consideran que para que se desacelere se necesita una política menos restrictiva. “Para una persona que gana en colones, los créditos en dólares se han tornado mucho más atractivos", reconocieron.

Sin cambios

Para este 2024, la proyección del Banco Central es que el crédito total al sector privado crezca 7,2%, es decir, 0,2 puntos porcentuales más que en el IPM de julio. La mejora se dio en el crédito en colones, ya que en dólares la previsión se mantuvo sin cambios.

En moneda nacional se estima un aumento de 5,9% (0,3 p. p. más que en el informe de julio) y del 10% en dólares, que es un punto porcentual más bajo que el aumento observado durante el 2023.

Madrigal manifestó que el crecimiento del crédito es alto, coherente con el aumento de la economía. Agregó que la moneda extranjera creció más, pero ha mostrado una moderación en su tendencia al alza.

Para octubre, el crecimiento del crédito en dólares fue de 10,57%, superior al registro de un año atrás. Sin embargo, es el segundo mes consecutivo en que muestra una caída en relación con el registro inmediato anterior. El saldo dolarizado asciende a los $15.319 millones.