La fuerte amenaza de Trump contra los inmigrantes y su deportación si gana las elecciones en Estados Unidos 2024
La campaña electoral de Donald Trump se ha caracterizado por un enfoque claramente antiinmigrante. Además de prometer una deportación masiva de inmigrantes indocumentados si gana las elecciones en Estados Unidos 2024, el expresidente lanzó una fuerte amenaza sobre la eliminación inmediata de 2 programas implementados durante la administración de Joe Biden y Kamala Harris: el Parole Humanitario y CBP One.
Más de un millón de personas han ingresado legalmente al país a través de estas iniciativas, diseñadas para proteger a los migrantes de los peligros y desafíos asociados con la travesía por la Selva del Darién y para reducir los cruces ilegales en la frontera.
El candidato republicano hizo esta advertencia en una entrevista telefónica con Fox News. En esa ocasión, afirmó que revocaría y expulsaría a los inmigrantes si llega a la Casa Blanca. Asimismo, el rival de la actual vicepresidenta describió la implementación del programa CBP como "mala" por permitir la entrada de "personas que no deberían estar" en Estados Unidos.
Trump amenazó con eliminar el CBP One si gana las elecciones en Estados Unidos
Donald Trump amenazó con eliminar CBP One, una aplicación móvil que actúa como un portal único para diversos servicios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Este programa, instaurado durante la administración de Joe Biden y Kamala Harris, permite a los inmigrantes programar citas para solicitar asilo en 8 puntos de entrada situados en la frontera entre Estados Unidos y México. Entre enero de 2023 y agosto de 2024, según datos de la CBP, cerca de 800.000 inmigrantes ingresaron al territorio americano gracias a esta herramienta.
"La aplicación CBP One es mala. Pero lo más grave son los vuelos del Parole Humanitario, porque intentaron decir 'vamos a endurecer un poco la frontera', y ahora tienen aviones llenos de inmigrantes ilegales, personas que no deberían estar en el país, llegando al Medio Oeste. [...] Prepárense para irse. Especialmente rápido si son criminales, serán expulsados muy pronto", expresó Trump en la entrevista con Fox News.
¿Cómo funciona CBP One?
CBP One fue lanzada oficialmente el 12 de enero de 2023 como una herramienta gratuita destinada a ayudar a los inmigrantes en México a programar citas y presentarse en uno de los ocho puntos fronterizos para solicitar un permiso humanitario que les permita ingresar legalmente a Estados Unidos:
- Brownsville
- Eagle Pass
- Hidalgo
- Laredo
- El Paso
- Nogales
- Calexico
- San Ysidro
Los inmigrantes que se presentan en el puesto designado son procesados y, según el análisis de cada caso, pueden ser considerados para recibir un permiso humanitario (parole) de hasta 2 años para continuar sus trámites de inmigración bajo el Título 8 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Estos inmigrantes también son elegibles para solicitar un documento de autorización de empleo. Actualmente, se procesan alrededor de 1.450 citas diarias, aunque la demanda es considerablemente mayor.
Sin embargo, las declaraciones de Trump han suscitado preocupación entre los inmigrantes beneficiados, quienes dudan de la legalidad de su estatus y enfrentan incertidumbre de cara a las elecciones del 5 de noviembre, especialmente ante la posible eliminación de CBP One. Por su parte, Kamala Harris, la candidata demócrata, ha centrado su campaña en un acuerdo bipartidista para el control de la frontera.
¿En qué consiste el Parole Humanitario en Estados Unidos?
El Parole Humanitario se creó en 2022 para ciudadanos de Venezuela y se amplió en 2023 para incluir a inmigrantes de Haití, Cuba y Nicaragua. Este programa permite la entrada mensual de hasta 30.000 personas de esos países y otorga un permiso de trabajo por 2 años. Sin embargo, a pocos días de las elecciones presidenciales de 2024, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el fin de la Parole Humanitario, que había sido establecida durante la administración de Biden y Harris.
Con la eliminación del Parole Humanitario, los ciudadanos de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba deberán buscar nuevas alternativas para migrar a Estados Unidos. Las personas afectadas deben actuar con rapidez para evitar caer en situaciones irregulares y el riesgo de deportación. Según datos recientes del DHS, aproximadamente 110.000 cubanos, 210.000 haitianos, 93.000 nicaragüenses y 117.000 venezolanos han ingresado al país mediante este programa.
Los inmigrantes venezolanos y haitianos que llegaron bajo el Parole Humanitario antes de julio de 2023 y junio de 2024, respectivamente, pueden solicitar el Estatus de Protección Temporal (TPS). Los cubanos tienen la opción de obtener una residencia temporal a través de la Ley de Ajuste Cubano. En cambio, los nicaragüenses no cuentan con beneficios específicos según su nacionalidad y deben buscar asilo u otras formas de estatus migratorio. Esta misma situación se aplica a los venezolanos que llegaron antes de que el TPS fuera implementado para ellos