¿Cómo protegen los bancos a sus usuarios de las estafas?
En un entorno cada vez más digital y con el aumento de denuncias por estafas informáticas, la protección de la información personal se volvió esencial. Por ello, este medio consultó a las cuatro entidades financieras con mayor número de denuncias para conocer las medidas que implementan y cómo protegen a sus usuarios frente a estos delitos.
El Banco Nacional, que lidera la lista de denuncias, afirmó que ayuda a prevenir estafas bancarias informáticas a través de campañas de comunicación constante en redes sociales y medios de prensa, alertas sobre nuevos tipos de estafas y herramientas de inteligencia artificial que detectan sitios falsos y analizan el comportamiento de los clientes. Además, ofrece una guía de ciberseguridad en su sitio web y enfatiza la importancia de prácticas seguras, como evitar compartir contraseñas o responder a llamadas sospechosas de WhatsApp. También recomienda el uso de doble autenticación y otras medidas de seguridad en plataformas digitales, participando conjuntamente con la Cámara de Bancos y la Asociación Bancaria Costarricense en estrategias de prevención de fraudes.
Por su parte, el BCR, segundo en el ranking, indicó que combate las estafas informáticas mediante estrategias de ciberseguridad y ciberinteligencia, así como plataformas de monitoreo transaccional. Asimismo, lleva a cabo campañas informativas continuas para educar a los clientes y fomentar la conciencia sobre fraudes. El BCR también aconseja a sus clientes proteger el acceso a sus dispositivos y correos electrónicos, no revelar información personal a desconocidos y evitar enlaces de mensajes o correos no confiables.
El Banco Popular, por su parte, aseguró que prioriza la seguridad de sus clientes y ofrece canales electrónicos seguros, fortaleciendo la autenticación biométrica y enviando alertas sobre transacciones. Explicaron que los bancos sistémicos, al tener mayor clientela, tienden a registrar más casos de fraude. No obstante, el Banco Popular manifestó que logró reducir estos incidentes mediante inteligencia artificial, que distingue entre clientes y atacantes. Además, realiza campañas preventivas, en las que recomienda a los usuarios ingresar solo a la página oficial del banco, desconfiar de enlaces y llamadas sospechosas, y recordar que el banco nunca solicita datos sensibles. También anima a las víctimas a dar seguimiento judicial para sancionar a los estafadores.
Por último, del BAC no se obtuvo respuesta al cierre de esta edición, salvo el acuse de recibo de la consulta.
Cuatro bancos concentran denuncias por estafas informáticas en San José
¿Cómo evitar caer en estafas informáticas?
En entrevista, Esteban Aguilar, fiscal coordinador de la Unidad de Cibercrimen del Ministerio Público, compartió valiosas recomendaciones sobre cómo identificar intentos de fraude, desde la detección de llamadas sospechosas hasta el uso de herramientas de ciberseguridad.
“En las llamadas, el hecho de que estas personas no utilicen un lenguaje propio de una persona que trabaja en una institución financiera debe ser una señal de alerta”, indicó Esteban Aguilar, fiscal coordinador de la Unidad de Cibercrimen del Ministerio Público.
En estas llamadas, los estafadores suelen utilizar números enmascarados; es decir, a simple vista, el número parece ser el real del banco, pero en realidad es diferente, ya que un programa hace que aparezca un número distinto en la pantalla del celular. Además, frecuentemente utilizan la muletilla “lo que vendría siendo”, según el especialista.
“Ellos dicen al principio de la llamada que no van a pedir información, pero después sí la piden; eso también debe ser una señal de alerta. Además, suelen acompañar las llamadas con correos que contienen enlaces, por lo que es importante desplegar el encabezado y revisar el remitente”, advirtió.
Por otro lado, en las estafas relacionadas con el carding, Aguilar recomienda que, si se va a utilizar una tarjeta en sitios de compras o aplicaciones de streaming, se haga únicamente para ese propósito y no para manejar grandes cantidades de dinero.
Para esto, el experto aconseja utilizar tarjetas virtuales, generadas por las entidades bancarias, que se asocian a una tarjeta principal y que pueden utilizarse solo una vez con un monto determinado.
Si se planea salir del país, Aguilar sugiere bloquear desde la aplicación del banco las tarjetas que no se utilizarán. Tener contraseñas seguras, no emplear la misma contraseña para todo y proteger el acceso al correo electrónico también son aspectos cruciales para salvaguardar la información personal y evitar caer en estafas informáticas.
Entre 2023 y los primeros siete meses de 2024, el Ministerio Público registró un total de 4.776 denuncias por estafas informáticas en San José, lo que resultó en un impacto económico de aproximadamente ¢7.000 millones. Según los datos, el 89% de estas denuncias se originaron en cuatro instituciones financieras: el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), el Banco de Costa Rica (BCR), BAC Credomatic y el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC).
Falso funcionario bancario: el método favorito de los estafadores informáticos