No es la Alhambra: la fortaleza árabe más grande de España está en Almería
0
Cuando pensamos en la arquitectura andalusí de España, generalmente vienen a la mente la Alhambra de Granada o el Alcázar de Sevilla . Sin embargo, la fortaleza árabe más grande de la península no se encuentra en ninguna de estas ciudades, sino en Almería. Con más de 3.000 horas de sol al año y una rica herencia cultural, esta ciudad guarda una fascinante fortificación, la Alcazaba de Almería , que destaca no solo por su tamaño sino también por su significado histórico. Fundada en tiempos de Abderramán III en el siglo X, la ciudad de Almería ha sido un crisol de culturas . Su historia se remonta incluso a los fenicios y cartagineses, y ha sido testigo de la presencia de romanos, árabes y cristianos. Cada civilización dejó una marca en la arquitectura y el urbanismo de la ciudad, que hoy en día, según el Índice Mundial de la Felicidad, es reconocida como la ciudad más feliz de España. Y no es difícil entender por qué: entre su buen clima, sus playas y su oferta cultural , Almería atrae a quienes buscan historia y naturaleza en un solo destino. La Alcazaba de Almería es un complejo monumental de dimensiones imponentes. Con un perímetro de murallas de aproximadamente 1.430 metros , se considera la fortificación árabe más grande de España después de la Alhambra. Su construcción comenzó en el año 955 bajo el mandato de Abderramán III , quien buscaba fortalecer el puerto de Almería, un punto estratégico para el comercio en el Califato de Córdoba . Aunque en un principio fue concebida como una estructura militar para la defensa de la ciudad y del puerto, con el paso del tiempo fue ampliada y embellecida por gobernantes posteriores, como el rey taifa Almotacín en el siglo XI. La Alcazaba de Almería se divide en tres recintos distintos . Los dos primeros fueron construidos durante la época musulmana, mientras que el tercero fue agregado después de la Reconquista por los Reyes Católicos. • Primer recinto : Este espacio era utilizado para la vida cotidiana de los habitantes de la fortaleza, albergando jardines, aljibes y otros espacios comunales. Tras un devastador terremoto en 1522, los jardines fueron reconstruidos, inspirados en los diseños de la Alhambra de Granada, con fuentes y canales de agua. Desde sus murallas almenadas se pueden observar en la actualidad impresionantes vistas de la ciudad y de la costa. • Segundo recinto : Aquí se situaba el palacio del rey taifa Almotacín, donde las áreas pública y privada estaban separadas. Aunque en la actualidad solo quedan restos de los baños privados y el denominado 'Mirador de la Odalisca', se conserva el trazado original. Este segundo recinto también alberga el arco cristiano, la ermita de San Juan y unos baños públicos reconstruidos, muestras de las diferentes épocas que han marcado la Alcazaba. • Tercer recinto : Tras la toma de Almería en 1489, los Reyes Católicos ordenaron construir un castillo en la parte más elevada de la Alcazaba. Este castillo, completado bajo el reinado de Carlos I, tiene un amplio patio de armas y tres torres: la del Homenaje, la de la Noria y la de la Pólvora. La mezcla de estilos arquitectónicos refleja la transición entre el dominio musulmán y cristiano en la región. Más que una simple fortificación, la Alcazaba es un símbolo para la ciudad y sus habitantes. Su nombre, derivado de «Al-Mariyyat» o «la atalaya» en árabe, dio origen a la denominación de Almería, subrayando la importancia de este bastión en la identidad de la ciudad. Desde su posición sobre la colina, la fortaleza se alza sobre el antiguo puerto y ha sido testigo de numerosas transformaciones a lo largo de los siglos . La Alcazaba de Almería no solo ha servido como un importante bastión defensivo, sino también como un escenario icónico en el mundo del cine . Ha sido el telón de fondo de películas tan reconocidas como 'Indiana Jones y la última cruzada', 'Marco Antonio y Cleopatra', y más recientemente, de la serie 'Juego de Tronos'. Otro elemento singular en la zona son las casas-cueva de La Chanca , situadas en la ladera de la colina de la Alcazaba, que representan una forma de vida típica de esta área. Sus fachadas pintadas de colores brillantes le dan un aire vibrante a este barrio que tradicionalmente ha sido hogar de familias gitanas. Al descender de la Alcazaba, el recorrido por la ciudad ofrece otros atractivos históricos y arquitectónicos, como la singular catedral-fortaleza de Almería , construida en el siglo XVI y diseñada con una estructura defensiva inusual para una iglesia. Además, Almería es famosa por sus playas , especialmente en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar , un paraíso de biodiversidad y belleza natural. El centro histórico de Almería también tiene encanto en cada rincón, con plazas como la de la Puerta de Purchena, un lugar con historia que, en el siglo XIX, fue el primer sitio en tener iluminación urbana en la ciudad. Hoy en día, el centro alberga el Mercado Central, donde es posible disfrutar de los sabores locales. Y es que Almería es mucho más que sol y mar: es una ciudad donde la historia cobra vida a través de monumentos como la Alcazaba y donde la naturaleza ofrece paisajes únicos, desde el árido desierto de Tabernas hasta la sierra de Alhamilla , un lugar ideal para el senderismo.