ru24.pro
World News
Ноябрь
2024

La investigadora que desenchufa los prejuicios sobre el cambio renovable

0
Abc.es 
Con poco más de 20 años Mar Reguant (Lérida, 1984), llegó al Massachusetts Institute of Technology (MIT) con una beca de posgrado de la Fundación 'la Caixa'. Allí se doctoró en Economía y en las casi dos décadas que han transcurrido desde entonces, se ha convertido en una experta mundial en análisis del sector eléctrico y en energías renovables . Son muchos los galardones que dan prueba de ello, como el más reciente, el Premio Nacional de Investigación para Jóvenes donde el jurado ha premiado su trayectoria internacional, la versatilidad e innovación en las herramientas, metodologías y técnicas de medición con las que aborda los problemas más relevantes en el ámbito de la Energía, el Medio ambiente y el Cambio Climático. Actualmente es doctora ICREA en el Institut de Anàlisi Econòmica (IAE-CSIC) y profesora en Northwestern University. A la hora de analizar la situación de España en materia de descarbonización, la joven científica destaca los avances realizados aunque cree que son «lentos». Se ha mejorado porque «antes no se hacía casi nada». Hace distinción al hablar de dichos avances porque «existen dos caras». Si hablamos del sistema eléctrico puro, « somos de los mejores países , el sistema está muy descarbonizado, y eso a pesar de estar aislados del resto del mundo, lo que hace que sea más difícil», destaca la investigadora catalana. «A pesar de realizarse una gran inversión en gas natural antes de la crisis del 2008, ahora las fuerzas del mercado están impulsando la energía renovable», afirma Reguant. La parte negativa la encontramos en el coche eléctrico porque «se ha intentado retrasar y es un cambio necesario. Estamos a la cola a nivel europeo», se lamenta. En el plano empresarial valora el trabajo realizado por empresas como Red Eléctrica, donde también ha habido mucha investigación. También recuerda casos de éxito que hubo dentro del sector renovable, como fue el de Gamesa, «que fue una de las grandes empresas eólicas, y se avanzó bastante». Y actualmente hay áreas, como la energía solar, en las que «el tejido empresarial es muy activo y dinámico en el desarrollo y en la instalación porque la producción se hace en China». A pesar de esta pujanza, matiza que todavía queda mucho por avanzar en desarrollo tecnológico. Reguant formó parte del grupo de trabajo sobre retos económicos del cambio climático que encargó el presidente de Francia, Emmanuel Macron. «Era un grupo de expertos económicos en distintos temas. Siendo una de las más jóvenes, mi trabajo consistía en llevarles noticias actualizadas en el campo del cambio climático », explica la investigadora, quien recuerda que para muchos de los presentes, «las renovables era una opción cara». Cree que su gran contribución en el grupo fue «actualizar profundamente los prejuicios que tenían los expertos de Macron con información muy desfasada. Era reciente, pero en este campo cambia mucho en poco tiempo». Precisamente en Francia se habla mucho de la energía nuclear una vez que ha reforzado su apuesta por la misma para alcanzar la neutralidad en carbono. «Si miramos los números, la energía nuclear sale cara en Europa» una vez que la solar tiene tanta presencia. En cuanto a la idea de ir alargando la vida de las nucleares, «hay que hacerlo con cuidado». Y pone el foco en un tema que puede tener importantes consecuencias, el del aumento del consumo energético de todos los centros de datos y de IA. «Si con ellos se va a triplicar la producción de energía, algo se tendrá que hacer. Lo más rápido sería con renovables y baterías que ya no consumen tanto», apunta. Son todavía muchos los deberes que quedan por hacer en materia de descarbonización y la investigadora se muestra crítica con algunos temas. «En África están intentando crecer un poco y casi no consumen energía. Les sale más barato sacar gas que solar pero es absurdo no hacerlo con sol, con todas las horas que tiene de sol», reflexiona la investigadora. «Se están construyendo centrales de gas y esto no debería ser así», añade. Reclama a Europa un papel destacado en la descarbonización de África donde «podemos proveer innovación que se puede adaptar a otros países, tenemos que reflexionar un poco». Otro aspecto a tener en cuenta es que «un 1% de la población mundial emite el 17% de las emisiones. Por muy liberal que seas no se puede justificar, hace falta hacerse preguntas difíciles», resalta. Si bien se va mejorando en algunos lugares, «a nivel global empeoramos menos pero no mejoramos».