Día de los Muertos: cuándo es y el origen de la celebración
En Argentina, nuestras festividades típicas, nos llenan de orgullo y nos conectan con nuestras raíces culturales. De manera similar, en México se celebra el Día de los Muertos, una festividad que honra la memoria de quienes ya partieron y se convirtió en su símbolo de identidad nacional.
ANSES: los jubilados que no hagan este trámite obligatorio no podrán cobrar el aguinaldo
¿Qué representa el Día de los Muertos?
Este evento, cargado de color y significado, no solo es una ocasión para recordar a los seres queridos, sino también una oportunidad para celebrar la vida a través de tradiciones que fusionan la herencia indígena y la influencia católica.
El Día de los Muertos, que se conmemora el 1 y 2 de noviembre, destaca por su riqueza cultural y espiritual. Familias y comunidades se reúnen para preparar altares y ofrendas, decorados con flores de cempasúchil, calaveras de azúcar y alimentos que los difuntos disfrutaban en vida.
A través de rituales y simbolismos, se busca recibir a los espíritus y mantener viva su memoria, transformando la tristeza de la pérdida en una celebración vibrante de la existencia.
¿#SabÃasQue la festividad del ð#DÃaDeMuertosð fue inscrita como #PatrimonioInmaterial en 2008? https://t.co/M7YW04XCMP #ElViajeContinúa pic.twitter.com/ezRLc25ewW
— UNESCO en español ðï¸#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) October 30, 2017En 2008, reconoció esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
¿Qué hacer para honrar a nuestros muertos?
A continuación, enumeramos las principales formas de celebrar esta emblemática ocasión:
Creación de ofrendas: familias preparan altares en sus hogares y en los cementerios, decorándolos con fotografías, flores de cempasúchil, calaveras de azúcar, y los alimentos preferidos de los difuntos. Este altar es un símbolo de bienvenida para las almas.
Visitas a los cementerios: muchas personas acuden a los cementerios para limpiar y adornar las tumbas de sus seres queridos. Se realizan vigilias nocturnas, donde se comparte comida, se encienden velas y se cuentan historias en honor a los fallecidos.
Desfiles y procesiones: En varias ciudades, se organizan desfiles que incluyen danzas, música y disfraces de calacas y catrinas. Estas manifestaciones culturales celebran la vida y la muerte, llenando las calles de alegría y color.
Talleres de manualidades: durante las semanas previas a la festividad, se llevan a cabo talleres donde se enseña a elaborar calaveras de azúcar, papel picado y otros elementos decorativos para las ofrendas.
Proyecciones de cine y teatro: algunas comunidades organizan funciones de cine y obras de teatro que abordan temas relacionados con la muerte y el Día de los Muertos, promoviendo la reflexión y el diálogo sobre la vida y el legado de los difuntos.
Gastronomía tradicional: durante estos días, se preparan platillos típicos como el pan de muerto, tamales y atole. Las familias se reúnen para disfrutar de estas delicias en un ambiente festivo.
ANSES: los jubilados que no hagan este trámite obligatorio no podrán cobrar el aguinaldo
Día de Muertos 204: cronograma de conmemoraciones
A continuación, se presenta el cronograma de las conmemoraciones del Día de Muertos 2024:
- 27 de octubre: Se recuerda a las almas de las mascotas.
- 28 de octubre: Se honra a las almas de aquellos que fallecieron de manera trágica.
- 29 de octubre: Se conmemora a las almas de quienes murieron ahogados.
- 30 de octubre: Se rinde homenaje a las almas de los olvidados o aquellos sin familia.
- 31 de octubre: Se recuerda a las almas de los seres que nunca nacieron o que permanecen en el limbo.
- 30 y 31 de octubre: Se honra a las almas de los niños no bautizados.
- 1 de noviembre: Se conmemora a las almas de quienes llevaron vidas ejemplares y a los niños bautizados.
- 2 de noviembre: Se recibe a todas las almas.
¿Qué película ver para aprender de la cultura Mexicana?
Una de las mejores maneras de sumergirse en la cultura mexicana y comprender la tradición del Día de los Muertos es a través de la película de Disney, "Coco".
Esta cinta animada, que combina arte vibrante con una narrativa conmovedora, presenta de manera accesible y entretenida la historia de esta celebración tan significativa.
A través de los ojos de Miguel, un joven apasionado por la música, los espectadores son guiados en un viaje a la Tierra de los Muertos, donde la importancia de la familia, el recuerdo y la cultura se entrelazan en una experiencia visual y emocional inolvidable.