Transferencias a "la casta": qué provincias recibieron menos fondos
Luego de que se conociera el dato del superávit de septiembre, el presidente Javier Milei destacó que estos demostraban que el ajuste se había hecho sobre "la casta". Lo hizo en referencia a los datos de las transferencias a las provincias, que en su conjunto en el año muestran una caída del 82%.
Para los imbéciles que dicen que no hubo ajuste en la casta...Sigan participando mentirosos... https://t.co/91oOBZQkip
— Javier Milei (@JMilei) October 17, 2024Las transferencias corrientes a los estados subnacionales cayeron en septiembre un 11,8% en términos nominales en la comparación interanual. Descontando la inflación, la caída real fue del 71,5% según estimaron desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
En lo que va del año, la caída real de las transferencias corrientes a las provincias suma una baja del 69,9%. En el mes, estas representaron el 16% del recorte del gasto.
Debe agregarse también la caída que sufrieron las transferencias de capital a las provincias que, en términos anuales, sufren una baja del 100% en el caso de energía y de más de 90% en las destinadas a transporte, educación y vivienda, mientras que las destinadas a agua potable y alcantarillado cayeron un 75%. En su conjunto, las transferencias de capital cayeron un 97%.
En el acumulado del año, en su conjunto, las transferencias corrientes y las de capital, suman una baja del 82%.
En el caso de las transferencias corrientes, el mayor desplome se ve en la seguridad social (-100%), explicado por las nulas transferencias a la cajas previsionales de las provincias. Los envíos corrientes dentro del rubro de educación cayeron 66%, mientras que en el caso de salud no se registraron pérdidas en lo que va del año.
Por el lado de las transferencias de capital, en lo que va del año la caída de los envíos para obras de energía fue de 100%, seguido por transporte y vivienda (-99%), educación y otros envíos (-96%) y agua corriente y alcantarillado (-90%).
Según analizó Politikon Chaco, en el apartado de transferencias pagadas se destacaron las obligaciones a cargo del Tesoro Nacional en septiembre, que lideró los envíos con un 67,5% del total, seguido por el Ministerio de Salud, que representó el 22,3% y la Secretaría de Educación (7,1% del total).
El peso de la primera categoría estuvo explicado por los envíos del Gobierno nacional a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) por la deuda de la coparticipación federal.
Al observar la evolución de las transferencias por provincia, CABA se destacó por encima de las otras jurisdicciones (a raíz del pago de la deuda) ya que concentró el 69,3% de los envíos devengados y el 74% de los pagados en el mes. Le siguieron la provincia de Buenos Aires (19% del devengado y 17,5% del pagado), Neuquén (2,8% y 1,2% respectivamente).
A pesar de las variaciones antes mencionadas, todas tuvieron caídas reales en las transferencias recibidas. La menor caída la registró CABA (-11,5% real interanual en los envíos pagados), seguido muy por detrás por Santa Cruz (-74,3%) y Neuquén (-79,8%).
Las caídas más marcadas, siempre sobre los fondos pagados, las tuvieron Chubut (-98,2%), Rio Negro (-98,7%) y La Rioja (-99,2%).
En el acumulado del año, la caída de las transferencias a CABA asciende al 25,5% y es la menos afectada, seguida muy por detrás por Jujuy (-67,4%) y Santa Cruz (68,2%). En las que tuvieron un mayor recorte en sus transferencias en lo que va de 2024 se destacan Formosa (-93,9%), La Pampa (-94,5%) y La Rioja (-97,3%).