Rebote del dólar: habría tocado piso y advierten volatilidad a corto plazo
Los dólares paralelos parecen haber tocado un piso. Tras la racha bajista de los últimos meses, ahora exhiben una dinámica alcista, aunque los analistas del mercado estiman que sólo están buscando acomodarse nuevamente y descartan saltos importantes en el corto y mediano plazo, en un contexto de mejoras en el frente macroeconómico.
Los mayores avances de este lunes se registraron en el mercado informal, donde el billete se vendió en $ 1240 en la City, con un alza diario de 1,2%. La cifra, además, representa un incremento de más de 5,5% en comparación con los precios en lo que operaba hace dos semanas, momento en el que habría tocado un piso.
Carry trade: hasta cuándo se puede ganar 8% mensual en dólares
Los dólares financieros también operaron alcistas en el arranque de la semana, junto a otra baja de los títulos de referencia, aunque con mayor moderación. Los precios del dólar MEP a través del bono GD30 y CCL mediante Cedear avanzaron hasta 0,7% para ubicarse por encima de los $ 1162 y $ 1196, respectivamente.
¿El dólar tocó piso?
El analista Christian Buteler afirma que la lógica indicaría que los precios de los dólares paralelos no deberían caer más y los niveles de entre principios y mediados de octubre deberían ser un piso, aunque admite que muchos no previeron la calma cambiaria de los últimos meses, lo que obliga a ser prudentes con los pronósticos.
De acuerdo con el economista Gustavo Ber, las subas de las últimas jornadas de se tratan de un reacomodamiento de cotizaciones, pero no descarta que la brecha con el oficial se achique aún más en la medida en que siga avanzando el proceso de desaceleración de la inflación.
"No vemos para nada un salto de los dólares financieros. Venimos de niveles elevadísimos del tipo de cambio real en los últimos cuatro años y vamos hacia un nivel más bajo, que puede ser el actual o incluso un poco más bajo. No vemos por qué puede haber un salto cambiario importante", afirma Santiago López Alfaro, de Patente de Valores.
López Alfaro sostiene que un repunte importante en los precios del dólar no tendría justificación en un contexto de superávit fiscal y comercial. Incluso, estima que durante los próximos meses las tasas de interés de las Lecap, alrededor del 3,5% mensual, le ganarán a las cotizaciones alternativas del dólar.
"De aquí en adelante podríamos transitar jornadas en las que haya cierta volatilidad cambiaria, impulsada por los ahorristas que empiezan a salir del carry trade para aprovechar compras de dólares a precios tentadores o posicionarse sobre activos financieros en moneda dura", advierte el economista Adrián Moreno.
No obstante, resalta que, por el momento, en el mercado financiero no hay expectativas de un "desmadre" a corto plazo en las cotizaciones paralelas del dólar. Sostiene que la relativa calma cambiaria estará respaldada por la "conducta macroprudencial" que están llevando adelante el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo.