Este es el cementerio no católico más antiguo de Andalucía
0
A menos de un kilómetro del centro histórico de Málaga y en un lugar privilegiado con vistas al mar, esta ciudad cuenta con uno de los cementerios más singulares de España: el Cementerio Inglés , la necrópolis protestante más antigua del país. Hasta 1831, cuando este camposanto se fundó, las personas no católicas que morían eran enterradas fuera de las necrópolis, ya que estas estaban santificadas al catolicismo y no se podían enterrar allí los cadáveres de quienes no profesaran dicha religión. En Málaga, en particular, para realizar enterramientos no católicos, las autoridades locales solo permitían llevar los cadáveres a la playa de noche a la luz de las antorchas para ser enterrados de pie en la arena dejándolos a la merced de las olas y los perros. Pero en el primer tercio del siglo XVII, el cónsul británico en la ciudad, William Mark , fue testigo de estos entierros y, cuando fue nombrado cónsul en 1824, puso toda su dedicación en buscar un terreno que sirviese de cementerio para que los miembros de su comunidad pudieran recibir un enterramiento dig no. Finalmente en 1829 las autoridades malagueñas le cedieron un terreno despoblado en las afueras de la ciudad, cerca de la carretera de Almería , y el cementerio inglés se hizo realidad, constituyéndose así como el Cementerio protestante más antiguo de la España peninsular. Según el registro de enterramientos la primera persona que fue inhumada en el nuevo cementerio fue un tal Mr. George Stephens, propietario del bergantín 'Cicero', que se ahogó accidentalmente en el puerto de Málaga en Enero de 1831. Posteriormente ese mismo año se levantó un muro y la primera persona en ser enterrada intramuros fue Robert Boyd, fusilado en Málaga por su participación en la insurrección fracasada de los liberales en diciembre de 1831 junto con el general Torrijos. Junto a él, en esta necrópolis hay enterrados muchos personajes que han contribuido a que la ciudad de Málaga se configure tal y como la conocemos hoy en día. No en vano, tres de los cinco lemas del escudo de la ciudad están relacionados con estos personajes. Ahí tenemos el hospital donado por las herederas de Joseph William Noble, a todos los marineros ahogados en el hundimiento de la fragata Gneisenau, en cuyo hundimiento los malagueños se ganaron el título de 'Muy hospitalarios', o al ya nombrado Robert Boyd, que dio su vida junto a José María Torrijos consiguiendo que a Málaga se la conociera como 'La primera en el peligro de la libertad'. Además, personajes ilustres como los escritores Jorge Guillén, Gerald Brenan , el autor finlandés Aarne Haapakoski o Marjorie Grice-Hutchinson también encontraron su reposo final en este camposanto. Durante más de 175 años el cementerio fue administrado por los sucesivos cónsules británicos con una pequeña aportación del gobierno de las islas que fue retirada en 1903, lo que hizo que poco a poco el mantenimiento del camposanto y sus jardines fue decayendo hasta llegar a un estado de práctico abandono a finales del siglo XX. Ahora, este peculiar camposanto malagueño se abre a la ciudadanía en otoño gracias a 'Full Moon Tours' ('Recorridos en Luna Llena'). La Fundación Cementerio Inglés de Málaga ha lanzado como novedad esta nueva actividad: las primeras visitas guiadas en las noches de luna llena. Estos recorridos , dirigidos por patronos de la Fundación y voluntarios del cementerio, ofrecen la oportunidad para conocer la historia y curiosidades del camposanto así como visitar las tumbas de personajes ilustres como Jorge Guillen, Gerald Brenan o Robert Boyd. Durante la visita (de una hora de duración ) los visitantes descubrirán las curiosidades, tradiciones y las historias que descansan entre sus rincones, comprendiendo mejor la riqueza cultural e histórica que alberga este cementerio. Se trata, así, de una experiencia diferente y con encanto que invita a conocer el pasado bajo una nueva luz . Además, será una ocasión para visitar algunas de las tumbas que recientemente ha estado rehabilitando la Fundación entre las que se encuentran las del fundador del cementerio, William Mark, y la de Joseph William Noble, médico y político inglés que falleció en Málaga en 1861. También se podrá visitar restaurada la icónica figura de Annie Plews, conocida como « el ángel del cementerio inglés«, símbolo visual del camposanto. Las entradas, con aforo limitado a 25 personas por pase, pueden adquirirse online en la página del cementerio o través de la plataforma Wegow. Ambas visitas están previstas en castellano pero también existe la posibilidad de hacerlas en inglés.