El diagnostico al cáncer de mama hoy en día
El cáncer de mama es una enfermedad que,detectada a tiempo, tiene hasta 95 por ciento de probabilidadde cura. Es hoy la principal causa demuerte por cáncer en mujeres en el mundo,con una prevalencia tan alta, que se estima que1 de cada 8 mujeres lo va a padecer en algún momentode su vida y que todos, hombres o mujeres, estaremosvinculados de una u otra forma con este mal.“Ya sea un familiar, una amiga o una conocida, siemprenos enteramos de algún caso cercano, cualquieraque sea el resultado”, comenta la doctora CynthiaVillarreal Garza, directora de Oncología del Centrode Cáncer de Mama–TecSalud.Como todo cáncer, el de mama no es prevenible;sin embargo, una detección oportuna es posibley permite realizar tratamientos menos agresivos y máseficaces, para conseguir incluso la curación total, conla remisión completa de los tumores.Un pequeño bulto, hinchazón en un pecho o axila,algún dolor de origen no identificable, secrecionesextrañas, una simple irritación en la piel o descamaciónde la zona del pezón son señales, entre otras muchas, deque algo no está bien con nuestras mamas.¿Un diagnóstico oportuno?La doctora Villarreal señala que es ideal detectar eltumor en su fase cero, cuando es todavía muy pequeñoy está “encapsulado”, es decir, no se ha ramificadodentro del tejido y no se ha expandido hacia otrosórganos. No obstante, “cualquiera que sea la etapa enque se diagnostique, un buen tratamiento, personalizado,hará la diferencia”.Este cáncer tiene cuatro etapas, definidas según eltamaño de la tumoración y el tipo de tejido afectado.La etapa 0: cáncer in situ o encapsulado.La etapa 1: tumores de menos de dos centímetros.La etapa 2: tumores de entre 2 a 5 cm que ademásafectan 1 o 2 ganglios en la axila.La etapa 3: tumores más extensos que 5 cm y conentre 3 o 4 ganglios afectados.La etapa 4: llamado metastásico, es un cáncer queya ha invadido otros órganos, además del seno."Cuando decimos que hay que encontrar el cáncera tiempo, nos referimos a un tumor pequeño y localizado.Entre más temprano se detecte, idealmenteen etapa cero o uno, es mejor. Si avanza, las célulasmalas avientan más células malignas a otros órganos,la posibilidad de curación disminuye y aumenta laposibilidad de recurrencia”, explica Villarreal Garza.Es importante saber que un cáncer de mama diagnosticadoen etapa 0, 1 o 2 es curable. “En la etapa 3se puede curar pero el riesgo de que regrese es mayory, en ese momento, cuando hay reincidencia y se activael mal en otros órganos, ya es metastásico y sevuelve incurable. Es lo que llamamos una enfermedadterminal”, agrega la especialista.Si bien un cáncer que ha hecho metástasis ya noes curable, sí es posible vivir con él por varios añosy con una calidad de vida adecuada, afirma VillarrealGarza. “No es curable porque ya nunca se va a ir deese cuerpo, pero hemos tenido casos de sobrevivenciade 5 y hasta 10 años, con una vida normal, inclusotrabajando. Sin embargo, para lograrlo se requiere untratamiento personalizado y disciplina para cumplirlo”.Un traje a la medidaHablar de un tratamiento personalizado, comentaVillarreal, significa que “un equipo multidisciplinariotrabaja para construir un enfoque integral que definael tratamiento a seguir. Algunos casos requierenprimero cirugía y luego quimio o radioterapia; otrosnecesitan la quimio antes de la cirugía y hay muchasotras variantes más. Además, es necesario un abordajepsicológico también, porque muchos pacientes se deprimeny dejan de lado el tratamiento... Eso no debe ser”.Pero para tener un tratamiento adecuado, antes hayque tener un diagnóstico certero. Para ello, debemoscomenzar a los 20 años de edad con la autoexploración,al menos cada mes, y la visita al ginecólogopara que explore profesionalmente cada seis meses.A partir de los 40 años, se agrega una mamografíaanual en caso de que no haya sospechas de cáncer.Y en el caso de que se encuentre alguna lesióno bulto, “hay que hacer una biopsia…. El diagnósticodebe ser certero y preciso: es cáncer, o no; qué tipo,en qué etapa está”, concluye Villarreal Garza.CHC