La NASA lo confirma: el Sol ha alcanzado su fase máxima en este ciclo
0
El Sol es una enorme bola de gas que, no obstante, no siempre se está en el mismo estado: los científicos han descubierto que su actividad aumenta y disminuye. Y no lo hace de forma errática, sino que el máximo y el mínimo se produce una vez en cada ciclo solar, un periodo dura aproximadamente once años. En este tiempo, en su punto álgido, los polos magnéticos del Sol se invierten y nuestra estrella pasa de un estado de calma a un estado activo, propicio para las tormentas solares . Pues bien, la NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y el Panel Internacional de Predicción del Ciclo Solar han anunciado que el momento ha llegado: nos encontramos en el máximo solar del actual ciclo . Un fenómeno que se alargará hasta el próximo año, según han explicado los expertos en un comunicado. Pero, ¿cómo sabemos que estamos en un máximo solar? Las manchas que observan los astrónomos en la superficie de nuestra estrella tienen la clave: los científicos rastrean la cantidad y superficie de estos puntos para determinar y predecir el progreso del ciclo y, en última instancia, la actividad solar. Aunque pueda sonar contradictorio, las manchas solares son regiones más frías del Sol causadas por una concentración de líneas de campo magnético. Estos puntos son el componente visible de las regiones activas, áreas de campos magnéticos intensos y complejos que se retuercen y estallan, y que son la fuente de las erupciones solares. «Durante el máximo solar, la cantidad de manchas solares y, por lo tanto, la cantidad de actividad solar, aumenta», explica Jamie Favors, director del Programa de Meteorología Espacial en la sede de la NASA en Washington. «Este aumento de la actividad brinda una gran oportunidad para aprender sobre nuestra estrella más cercana, pero también causa efectos reales en la Tierra y en todo nuestro Sistema Solar». La actividad solar influye fuertemente en las condiciones del espacio: es lo que se conoce como clima espacial. Entre los fenómenos que ocurren en el Sol, uno de los que más afectan son las eyecciones coronales de masa, en las que el Sol envía chorros de partículas fuertemente cargadas que, si bien no afectan directamente a la vida en la Tierra, si chocan contra nuestro campo magnético, que es una suerte de 'rosquilla' invisible alrededor de nuestro planeta y generada desde el núcleo. Con estos impactos, se deforma en sus polos (o donde estaría el 'agujero' de la rosquilla magnética) por la acción de la radiación emitida por el Sol. Este chorro energético colisiona con los átomos de oxígeno y nitrógeno de nuestro campo magnético, deformándolo y emitiendo los característicos colores verdosos y púrpuras cerca del 'agujero' de la rosquilla, las conocidas como auroras boreales. Pero, en momentos de fuerte actividad solar, como lleva ocurriendo en los últimos meses, estos vistosos fenómenos pueden observarse en latitudes alejadas de los polos, como ya pasó el pasado mes de mayo, en el que se avistaron auroras desde España y otros puntos del mundo más cercanos al ecuador. Aunque no afectan a la vida terrestre, sí pueden dañar satélites, naves espaciales -incluso a los propios astronautas si en ese momento se encuentran en una caminata espacial-, sistemas de comunicaciones y navegación (como la radio y el GPS) y a las redes eléctricas en la Tierra. La tormenta solar más potente jamás registrada se conoce como el evento Carrington, descubierto por Richard Carrington en 1859. El campo magnético terrestre se deformó por completo, permitiendo la entrada de una llamarada solar que provocó inmensas auroras boreales y cortes en la incipiente red de telégrafo transoceánica. Sin embargo, haber alcanzado el máximo solar no significa que estemos también en el pico de actividad solar. «Si bien el Sol ha alcanzado el período solar máximo, el mes en que la actividad solar alcanza su pico máximo no se identificará hasta dentro de meses o años», explica Elsayed Talaat, director de operaciones de clima espacial en la NOAA. Es decir, que lo 'peor' aún está por llegar. Entonces, ¿cuándo nuestra estrella llegará a su punto máximo de actividad? Respuesta corta: no se sabe. Respuesta larga: los científicos no pueden determinar el pico exacto de este período máximo solar durante muchos meses porque solo es identificable después de haber rastreado un declive constante en la actividad solar después de ese pico. Sin embargo, si se conoce que los últimos dos años han sido parte de esta fase activa del ciclo solar, debido al número constantemente alto de manchas solares durante este período. Es por ello que los expertos anticipan que la fase máxima durará otro año más o menos antes de que el Sol entre en la fase de declive, que conduce de nuevo al mínimo solar. No obstante, y aunque cada ciclo es único -algunos ciclos tienen picos más largos y más breves, y otros tienen picos más pequeños que duran más-, este en particular (el número 25 desde que se tienen registros, allá por el siglo XVII, cuando Galileo observó por primera vez las manchas solares) está siendo muy desafiante: los astrofísicos solares predijeron que sería tranquilo, al igual que los dos anteriores, y mostró signos de todo lo contrario desde el inicio . Además, el máximo solar se prefijo para el año pasado , pero finalmente se ha adelantado, tal y como ya sospechaban algunos expertos. «La actividad de las manchas solares del ciclo solar 25 ha superado ligeramente las expectativas», afirma Lisa Upton, copresidenta del Panel de Predicción del Ciclo Solar y científica principal del Instituto de Investigación del Suroeste en San Antonio, Texas. «Sin embargo, a pesar de haber visto algunas tormentas grandes, no son más grandes de lo que podríamos esperar durante la fase máxima del ciclo». La llamarada más potente del ciclo solar hasta el momento fue una X9.0 el 3 de octubre (la clase X indica las llamaradas más intensas, mientras que el número proporciona más información sobre su fuerza). La NOAA prevé tormentas solares y geomagnéticas adicionales durante el actual período de máximo solar, lo que generará oportunidades de observar auroras en los próximos meses, así como posibles impactos tecnológicos. Además, aunque con menos frecuencia, los científicos suelen ver tormentas bastante significativas durante la fase de declive del ciclo solar. A pesar de que se han hecho muchos progresos para predecir el clima espacial, aún queda mucho trabajo por hacer: las predicciones necesitan refinarse y existen preguntas como por qué se acelera el viento solar de una forma aún incomprensible para los científicos. Por ello, misiones como Parker Solar Probe , de la NASA, o Solar Orbiter , de la Agencia Espacial Europea, se están acercando al Sol (en el caso de la primera, en diciembre realizará la aproximación más cercana jamás hecha por la tecnología humana; y en el de la segunda, fotografiará por primera vez los polos de nuestra estrella) ayudarán en el cometido de desentrañar sus misterios. Y, a pesar de que el clima espacial tiene sus peligros, los expertos envían un mensaje tranquilizador: «No hay que estar preocupados, sino preparados. Y para eso está la ciencia. No podemos controlar la naturaleza, pero sí entenderla», señaló a ABC Javier Rodríguez-Pacheco, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) experto en astrofísica solar. «Si se toman las medidas oportunas, sus efectos perjudiciales se verán atenuados. Y, de hecho, los gobiernos y las agencias espaciales ya están en ello».