ru24.pro
World News
Октябрь
2024

Experto chileno resta importancia a Megapuerto de Chancay: "No es competencia"

0

El Megapuerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, se perfila como uno de los proyectos más ambiciosos de infraestructura en Perú. La obra, financiada principalmente por la empresa estatal china Cosco Shipping Ports Limited, ha generado diversas reacciones en los países vecinos, especialmente en Chile.

Ante este contexto, Eduardo Abedrapo, presidente de la Empresa Portuaria San Antonio, señaló en una entrevista con La Tercera que el puerto peruano "no representa una competencia directa para los puertos chilenos", postura que ha causado debate en el ámbito logístico y portuario.

¿Por qué se resta importancia al puerto de Chancay en Chile?

Según Eduardo Abedrapo, Chancay no afectará de manera significativa las operaciones portuarias de Chile, ya que las diferencias en infraestructura y la capacidad de carga entre ambos países son notables. El Megapuerto de Chancay, aun en desarrollo, tiene como objetivo convertirse en un hub logístico para América Latina, pero no competirá directamente con los puertos chilenos en términos de volumen de carga y servicios. Abedrapo afirmó: “No nos vemos en una situación de competencia, sino que, por el contrario, se podría formar una red de puertos complementarios en la región”.

No obstante, no todas las voces coinciden con esta opinión. Otros representantes del sector, como Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile, sostienen que la inversión china en Chancay podría desplazar el flujo comercial que actualmente transita por puertos como San Antonio y Valparaíso, afectando la competitividad chilena.

¿Cómo podría impactar el Megapuerto de Chancay a la economía de Chile?

El Megapuerto de Chancay tiene características que podrían influir en la dinámica económica regional. Su ubicación estratégica, la inversión de más de 3.500 millones de dólares y su capacidad para recibir embarcaciones de gran tamaño lo posicionan como un punto clave para la interconexión comercial entre América del Sur y Asia.

Luis Ascencio, profesor de la Universidad de los Andes, menciona que el puerto de Chancay podría captar una parte del comercio internacional que pasa por Chile, especialmente en transbordos de carga hacia China y otros mercados asiáticos. Esto podría suponer una reducción en el volumen de contenedores que transitan por puertos chilenos, disminuyendo así su rentabilidad.

Sin embargo, Ascencio señala que el impacto a corto plazo sería limitado, ya que la infraestructura portuaria chilena está más desarrollada y cuenta con múltiples alternativas para el comercio exterior. Además, sostiene que Chancay, en su primera fase de operación, no estará preparado para absorber grandes volúmenes de carga debido a la falta de conexiones logísticas internas en Perú.

Empresa Portuaria San Antonio sobre el Megapuerto de Chancay: "no es competencia para los puertos chilenos"

A pocas semanas de la inauguración oficial del puerto de Chancay, Eduardo Abedrapo enfatizó que "Chancay no es competencia para los puertos chilenos", postura que ha sido respaldada por otras empresas del sector. "No se trata de si llegaran menos naves a Chile, sino de cómo podemos aprovechar esta red portuaria para complementar nuestras operaciones", indicó en la entrevista con La Tercera.

El gerente general de Cosco Shipping Chancay Perú, Carlos Tejada, por su parte, destacó que las operaciones del puerto reducirán en hasta 10 días el tiempo de tránsito de buques desde Perú hasta Asia, lo que representará un ahorro significativo en costos y posicionará al puerto como una alternativa atractiva para las empresas navieras.

A pesar de estas perspectivas optimistas, Chile aún observa con cautela el desarrollo del proyecto en Perú, considerando la posibilidad de que se convierta en un actor dominante en el comercio exterior de la región.