Este país tiene cuatro universidades dentro del ranking de las diez mejores de América Latina y El Caribe
QS Quacquarelli Symonds publicó la edición 2025 del World University Rankings para América Latina, un estudio que abarca a 437 universidades de 23 países. Este año, las primeras posiciones permanecen sin cambios, lo que consolida el liderazgo de Brasil. La Universidade de São Paulo (USP) ocupa nuevamente el primer lugar, seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) en el segundo puesto, y la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) en el tercero.
El análisis resalta la capacidad investigadora y la reputación internacional de las universidades de América Latina, además de los desafíos que enfrenta el sector, como la inversión en educación superior y la internacionalización. También se observan tendencias de estabilidad en las 20 mejores posiciones, con una fuerte presencia de universidades brasileñas y mexicanas, que dominan el panorama educativo regional.
Brasil lidera el ranking QS en América Latina
Brasil reafirma su liderazgo en el QS World University Rankings para América Latina, con 96 universidades clasificadas en total. La Universidade de São Paulo (USP), que ocupa el primer lugar de la región, es reconocida por su producción investigadora, colaboración internacional y reputación académica. Además, la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) se posiciona en el tercer puesto, y la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) ha escalado del octavo al quinto lugar y la UNESP de São Paulo escaló del décimo al octavo puesto , confirmando el dominio de Brasil entre las mejores instituciones de educación superior.
Ben Sowter, vicepresidente sénior de QS, subrayó la importancia del sistema universitario brasileño: "Brasil sigue a la cabeza, con instituciones como la Universidade de São Paulo, que sobresale en producción investigadora, colaboración transfronteriza y reputación académica". A pesar de este éxito, Sowter advierte que las universidades de la región enfrentan importantes desafíos, como la falta de inversión y recursos, lo que afecta su capacidad de expansión y mejora continua.
México y Chile: Potencias académicas en América Latina
México y Chile también se destacan en el ranking de universidades. Chile es particularmente notable en cuanto a producción investigadora y colaboración internacional. Su principal universidad, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), ocupa el segundo lugar en la clasificación general y es la institución más valorada por los empleadores internacionales. Este hecho refleja el alto prestigio que la UC ha ganado en el ámbito laboral, lo que se traduce en mayores oportunidades para sus egresados.
En México, el Tecnológico de Monterrey sobresale como la universidad mejor posicionada, ocupando el cuarto lugar en la región gracias a su alta calidad investigadora y su buena reputación entre los empleadores. Por otro lado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se distingue como la universidad más reconocida entre los académicos de América Latina, una métrica clave para atraer a investigadores y profesionales interesados en la producción de conocimiento en el país.
Colombia, Cuba y Ecuador: Tendencias y avances en el ranking QS
Colombia ha tenido un desempeño destacado en el QS World University Rankings 2025, particularmente en el indicador de reputación entre empleadores. Tres de sus universidades se encuentran entre las 10 mejores de la región en esta categoría, siendo la Universidad de los Andes la líder nacional, ocupando el séptimo lugar en la clasificación general. Este reconocimiento destaca la calidad de los egresados colombianos y su competitividad en el mercado laboral internacional.
En el Caribe, Cuba sobresale como el país con mejores resultados, con tres de las cinco universidades mejor clasificadas en la región. La Universidad de La Habana lidera a nivel nacional y ocupa el puesto 42 en la clasificación general. Por su parte, Ecuador ha sido el país con mayor mejora relativa en el ranking, con el 57 % de sus universidades ascendiendo en la clasificación. La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) ha escalado siete posiciones hasta el puesto 45, consolidando su lugar como la mejor universidad del país.
Desafíos y oportunidades en la educación superior de América Latina
A pesar del éxito de varias universidades latinoamericanas, el informe de QS también destaca los desafíos críticos que enfrentan las instituciones de la región. Según Ben Sowter, la falta de inversión adecuada y los problemas de acceso siguen siendo barreras importantes. Muchas universidades enfrentan déficits presupuestarios y problemas relacionados con el personal, lo que dificulta su capacidad para expandir sus programas y mejorar su competitividad global.
Además, las iniciativas para mejorar la internacionalización y la cooperación regional siguen siendo limitadas, a pesar del potencial que tienen para elevar el perfil de las universidades latinoamericanas en un contexto global cada vez más interconectado. Los expertos coinciden en que una mayor inversión en estos aspectos podría mejorar significativamente el rendimiento y la visibilidad de las universidades en la región.