Panamá y Guatemala rechazan ingreso de Rusia al Parlacen en medio de tensión internacional
Ciudad de Panamá. Panamá, que asumirá en enero una silla como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la organizaciónde las Naciones Unidas (ONU), lamentó este domingo la decisión del Parlamento Centroamericano (Parlacen) de aprobar una solicitud para incorporar a Rusia como observador. Guatemala se suma al rechazo.
El gobierno de Panamá “lamenta profundamente la inoportuna decisión del Parlamento Centroamericano de otorgar el estatus de Observador Permanente a la Federación Rusa”, manifestó la cancillería panameña en un comunicado.
Según la nota, el rechazo “se produce en momentos de un contexto internacional complejo y preocupante, en donde Panamá defiende firmemente los principios de paz entre las naciones, la plena democracia y el reconocimiento efectivo de los derechos humanos”.
El Parlacen aprobó la semana pasada una solicitud de la Duma Estatal y el Consejo Federal de la Federación de Rusia para incorporarse al Parlacen como Estado Observador Permanente.
La petición fue aprobada por el plenario del Parlacen, con sede en Ciudad de Guatemala. Sin embargo, aún faltan varias ratificaciones para que se concrete la incorporación, un proceso que puede tardar unos ocho meses.
Rusia, que tiene estrechos lazos de cooperación con Nicaragua, expresó en 2018 su interés por ser observador en el Parlacen, un foro integrado El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
Panamá anunció hace días que abrirá una embajada de Ucrania en el país, tras una reunión mantenida entre el presidente panameño, José Raúl Mulino, y el de Ucrania, Volodimir Zelenski, en el marco de la última Asamblea General de las Naciones Unidas.
Panamá asumirá además, a partir del 1.° de enero, un puesto como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
Según el comunicado, la decisión del Parlacen “no refleja la política exterior del gobierno nacional” y “mucho menos frente al rol independiente” que “pronto jugará” Panamá en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Guatemala: Ingreso de Rusia viola la Carta de Tegucigalpa
Por su parte, Guatemala “considera inconsistente la integración de un Estado que no respeta las normas del derecho internacional al Parlamento Centroamericano”, dijo Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala, en rueda de prensa.
El mandatario afirmó que el ingreso de Rusia viola “las normas y los principios establecidos en la Carta de Tegucigalpa” de 1991, que declara a Centroamérica como región de paz, democracia, libertad y desarrollo.
La mayoría de los gobiernos centroamericanos se han pronunciado a favor de Ucrania en su guerra contra Rusia, salvo Nicaragua, que apoya a Moscú.
Arévalo arremetió también contra Ortega, afirmando que viola los “derechos fundamentales” de los nicaragüenses.
“La posición del gobierno de Guatemala alrededor de la situación en Nicaragua es clara y contundente: estamos en contra de una situación en donde no se respetan los derechos fundamentales, en donde se han violado los derechos políticos de la población”, dijo el presidente socialdemócrata guatemalteco.
Recordó que Guatemala recibió el 5 de setiembre “a los 135 hermanos nicaragüenses que fueron liberados de la cárcel arbitraria por el gobierno de Ortega”, tras una mediación de Estados Unidos.
Por ahora falta la ratificación de Rusia y del Parlacen para que se concrete la incorporación, un proceso que puede tardar unos ocho meses, según la oficina de prensa el foro.
Rusia, que tiene estrechos lazos de cooperación con Nicaragua, expresó en 2018 su interés por ser observador del Parlacen, integrado por diputados de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
Costa Rica y Belice no forman parte del foro creado en 1991, que tiene como observadores a México, Marruecos, Puerto Rico, Venezuela y China (cuyo ingreso en 2023 por propuesta de Nicaragua motivó la retirada de Taiwán).
Las resoluciones del Parlacen no son vinculantes.