ru24.pro
World News
Сентябрь
2024

Tómale pulso a tu corazón

0
Abc.es 
La insuficiencia cardíaca es una patología que afecta aproximadamente al 2% de los adultos en España y asciende al 9% en los mayores de 80 años. Es la quinta causa de muerte en nuestro país y la tercera entre las mujeres. Si bien es una enfermedad limitante, tratada a tiempo puede cambiar la calidad de vida de las personas. De ahí la importancia de contar con un diagnóstico precoz. Por todo ello, y con motivo del Día Mundial del Corazón, que se celebra el 29 de septiembre, AstraZenea acaba de poner en marcha la campaña «Tómale el pulso a tu corazón». Una iniciativa con la que se pretende concienciar a la sociedad sobre la importancia del diagnóstico precoz en las enfermedades cardiovasculares. Durante la presentación de la campaña el pasado jueves en la Plaza de Callao de Madrid, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España, destacó el trabajo de la compañía biofarmacéutica en la concienciación de los ciudadanos. «Llevamos años en las calles de toda España para dar visibilidad a la enfermedad. Que vean la importancia que tiene cuidarse y que hablen de ello y llegue a otras personas», resaltó junto a la unidad móvil instalada para realizar las pruebas. «Con solo un test de una gota de sangre en 10 minutos puedes tener un informe que te diga si existe la posibilidad de desarrollar una enfermedad cardíaca o no», explicó Moreno, recordando que «las compañías farmacéuticas debemos poner en foco no solo en el tratamiento sino también en la detección precoz». La insuficiencia cardíaca afecta a la calidad de vida del paciente, con más limitaciones y además «suele ir acompañada de otras comorbilidades, como la hipertensión, la enfermedad coronaria, la diabetes tipo 2 o la enfermedad renal crónica». Con las campañas realizadas hasta ahora por AstraZeneca ya se han realizado más de 2.500 pruebas diagnósticas. Marisol Estévez, representante de la Asociación Madrileña de Calidad Asistencial (AMCA), quiso destacar la importancia de realizar un buen seguimiento del paciente con este tipo de patología. «Se pueden descompensar sus índices y puede llevar a una complicación de la situación y acabar en hospitalización. Hay que anticiparse siempre». Además, hizo referencia a la calidad asistencial como «parte fundamental del sistema sanitario». Se trata de adecuar los recursos existentes para mejorar su acompañamiento. «Analizamos datos, y una vez que se evalúan las necesidades en salud de nuestros pacientes se implementan mecanismos para mejorar circuitos, consultas, recursos humanos….», puntualizó. También en esta iniciativa estuvo presente el doctor Jesús Casado, representante de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), destacando el papel de esta especialidad médica en la detección de enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas (CVRM). «La medicina interna no se centra en un solo órgano y aparato sino que buscamos la visión global del paciente enfermo», surayó. En ese sentido, los factores de riesgo cardiovascular que afectan de forma sistémica a todo nuestro árbol vascular arterial y por consiguiente a la conexión de todos nuestros órganos y aparatos, «provoca que haya una disfunción de diferentes órganos y aparatos». Es partidario de la creación de equipos multidisciplinares que junten a profesionales que se dedican a una patología en concreto y a los internistas. Con su visión global «podemos ser una figura importante para crear lazos de unión entre los distintos especialistas y hacer una especie de labor de organización de todo el proceso», matizó. Casado ha indicado también que existen técnicas de detección precoz desde hace mucho tiempo, como determinadas analíticas de sangre con medición de biomarcadores o analíticas básicas de orina con determinación de proteínas en orina. «Todo ello nos adelanta al diagnóstico ya establecido a la enfermedad cardíaca y renal y nos permite actuar antes», puntualizó. La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) estuvo representada por el doctor Jesús Alonso quien definió la insuficiencia cardíaca como la «imposibilidad de la bomba cardíaca, el corazón, de bombear la suficiente sangre para satisfacer las necesidades del resto del cuerpo. Llega menos oxígeno, menos sangre, y por eso el paciente se siente más cansado. Es un fallo de la bomba cardíaca y si además metemos una infección , el corazón funciona peor». El diagnóstico precoz mejora la calidad de vida de los pacientes pero también «vamos a conseguir que los ingresos hospitalarios disminuyan». Alonso considera que se debe tener muy en cuenta esta patología porque «si no se trata bien, tiene una esperanza de vida peor que la de algunos cánceres». Lamenta que actualmente en la Atención Primaria los profesionales de la salud no cuenten con herramientas diagnósticas adecuadas. «Escuchamos al paciente y le exploramos físicamente. Cuando sospechamos algo derivamos al cardiólogo para que puedan hacerle pruebas. Estamos limitados y pedimos herramientas para dar una atención de calidad y la mejor posible a los pacientes». También los pacientes son una parte importante en la tarea divulgativa del diagnóstico precoz. Emilio Bautista, miembro de la Junta Directiva de CardioAlianza, indicó que una vez conocido el diagnóstico es importante que «pacientes y familiares entiendan que es una enfermedad crónica y que se puede subsistir con mucha calidad de vida. Les damos esperanza y confianza en sí mismos para poder superarlo. Y si es posible, también llevamos un poco de alegría». Se mostró satisfecho con este tipo de iniciativas con la población porque «llegar directamente a los pacientes muchas veces condiciona que puedan salir con mejor calidad de vida». CardioAlianza aglutina 47 entidades y tratan de transmitir al personal sanitario y a las autoridades cómo pueden superar esta enfermedad. Además, cuentan con muchos programas de ayuda para los pacientes, desde acogidas a familias que van a un hospital, rehabilitación cardíaca o asistencia psicológica. La incidencia de la insuficiencia cardíaca, es decir, el número de nuevos casos en un periodo determinado de tiempo, se estima en 3,2 por 1.000 personas/ año y va en aumento. Teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y a la prolongación de la supervivencia de los pacientes con IC como resultado de mejores opciones de tratamiento, se espera que aumenten los casos de insuficiencia cardíaca. Tal y como han transmitido los distintos participantes en la iniciativa promovida por AstraZeneca, desde edades tempranas se debe cuidar del corazón, con hábitos saludables y una sana alimentación. A partir de los 50 años, se recomienda revisión, para posible detección precoz.