Cuenta atrás para la histórica reforma del edificio de la Delegación de Gobierno en Toledo
0
Con un cierto retraso sobre lo previsto inicialmente, las obras de demolición y reforma integral del histórico edificio de la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha en la capital toledana, situado en el centro neurálgico de la zona antigua, en la plaza de Zocodover, están ya cerca de su comienzo para su ejecución al menos durante dos años. Hace semanas, varios de los servicios que alberga este singular y céntrico edificio se han trasladado a otros lugares provisionales , pero el grueso de la plantilla, unas treinta personas, entre ellas la cúpula de la Delegación que encabeza la delegada, Milagros Tolón, que tendrá su sede provisional como inquilinos en el edificio de la Cámara de Comercio de la plaza de San Vicente, tiene previsto hacer la mudanza entre los días 14 y 16 de octubre . A partir de aquí comenzará el largo proceso de remodelación de un edificio que forma parte de la imagen más histórica y tradicional del Casco Histórico de Toledo, como es la plaza de Zocodover. Una imagen que dentro de poco se verá alterada con motivo de esta importante y sin duda valiente actuación urbanística y arquitectónica , por lo que supone de regeneración y cambio de su estructura interna, ya que lo único que se mantendrá es la fachada exterior, y dar así valor a un edificio como este que encierra atractivos arquitectónicos e historia. Precisamente para poder ejecutar esta rompedora iniciativa arquitectónica, en la que se invertirán 9,7 millones de euros , será necesario instalar una grúa de grandes dimensiones que durante la ejecución de la obra sea capaz de barrer toda la superficie que abarca el edificio, con el fin de poder aportar en cada punto todos los materiales de construcción necesarios. Dicha grúa se instalará en la acera que da a la plaza de Zocodover, por lo que debe ser una operación bien estudiada al ser la zona de paso de vehículos y autobuses urbanos. Sin duda una imagen rompedora durante la ejecución de la obra. De los aproximadamente sesenta trabajadores que acoge la Delegación del Gobierno, la mitad ya se encuentran realizando sus tareas en otros edificios repartidos por la ciudad. Así, en el Instituto Geográfico y Metereológico situado en la carretera de Ávila , ya llevan un tiempo trabajando los servicios de Fomento, Agricultura, Industria y Protección Civil, aunque es posible que vaya alguno más. Asimismo, en Extranjería, situado en el Parque de Nara, se encuentra el servicio de Trabajo. Mientras, Protección Civil y Sanidad están en el edificio de la zona del Salto del Caballo donde está la Guardia Civil de Tráfico. La parte más importante del personal, entre ellos la dirección, unas treinta personas, serán durante el tiempo de las obras inquilinos del edificio de la Cámara de Comercio en la plaza de san Vicente . Allí, por ejemplo, el despacho de la actual delegada del Gobierno estará situado en la tercera planta. Y por cierto, estarán justo al lado, como vecinos, del futuro Museo de Correos, que debe ser inaugurado próximamente. La culminación de este traslado ha sufrido algún retraso sobre lo previsto, motivado principalmente por las pasadas elecciones europeas. Era un riesgo realizar la mudanza sin la garantía de que los sistemas tecnológicos pudieran responder adecuadamente para ofrecer esos resultados electorales sin ningún tipo de fallos en sus nuevas ubicaciones, por lo que se prefirió esperar. A ello se unió después la llegada de las vacaciones de verano. La reforma integral del edificio será ejecutada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) que conforman Rogasa Construcciones y Contratas y REHACdo , que se llevó la licitación del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática en competencia con las UTE formadas por Díaz Cubero y Área Soluciones Integrales; Ortiz Construcciones y Proyectos y Compañía Internacional de Construcción y Diseño; Torrescámara y CIA de Obras y Estudios Métodos de la Restauración, así como ASCH Infraestructuras y Servicios y Obrascón Huarte Laín. A partir de ahora, la adjudicataria tiene un plazo de dos años para ejecutar la remodelación total del inmueble, financiada parcialmente por los fondos europeos 'Next Generation' asociados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El proyecto básico tiene sus peculiaridades, ya que contempla la demolición interior completa del edificio, pero no el exterior de un edificio construido entre los años 1942 y 1944 por Arístides Fernández Vallespín, arquitecto de la Dirección General de Regiones Devastadas, del Ministerio de la Gobernación. El respeto a la imagen exterior del inmueble obedece a que forma parte de la imagen constitutiva de la plaza de Zocodover. En cambio, los técnicos son partidarios del vaciado interior del inmueble porque su reconstrucción tras la Guerra Civil se realizó con materiales pobres , lo que genera duda sobre el estado de la estructura actual. Así, se constata que el apoyo de la cimentación del actual edificio, réplica del destruido durante la Guerra Civil, se realizó sobre la propia muralla y sobre zonas que probablemente son rellenos al pertenecer al foso de la muralla. Al margen de lo anterior, se apuesta por la demolición interior con el objetivo de hacer una redistribución más funcional y moderna para todo el personal que trabaja allí. En este sentido, se cree que las actuales escaleras y patios condicionan este objetivo, según se indica en la memoria del proyecto. Además, en el mismo se eliminan las viviendas reservadas para el titular de la Delegación del Gobierno y otros funcionarios, ubicadas en la segunda y tercera planta del edificio, ya que se busca un uso exclusivamente administrativo, que aconsejan claridad y racionalidad en la utilización de los espacios, mejorar el confort de los puestos de trabajo, dotar de accesibilidad universal para el uso del edificio, mejorar las prestaciones de eficiencia energética y la habitabilidad, la seguridad de utilización y contra incendios del edificio, duración de los materiales y equipos y facilidad de mantenimiento futuro del edificio». En definitiva, se buscan espacios diáfanos y llenos de claridad . Asimismo, otro objetivo es que tanto la zona arqueológica como la destinada a oficinas puedan contar con cierta independencia y no se perturben ambos usos. En este proyecto, la planta baja acogerá buena parte de los servicios de atención al público y el área de registro. Además, en el suelo irá una zona acristalada a través de la cual podrá verse la parte superior los restos arqueológicos. También tendrá una sala de prensa que se situará junto al salón de actos. Ya en el primer piso el edificio estará organizado en torno a un patio central acristalado que dará transparencia en toda la planta a través de una iluminación natural de todas sus fachadas. Aquí se acogerán los servicios de Agricultura y Justicia Gratuita, y en la zona norte el servicio de Educación. Con vistas a la plaza de Zocodover se organizarán los despachos de los funcionarios de Educación, Industria y Fomento. También se ubicarán el vicesecretario y el despacho del subdelegado, que contará con sala de descanso y aseo. También estará la Secretaría de Fomento e Industria. Muy similar en distribución será la planta segunda . Aquí el servicio de Personal, Sanciones y Ordenanzas se ubicarán en la fachada Este, y se habilitarán zonas generales en la fachada lateral. En la fachada principal irán los despachos de Informática, Trabajo, Habilitación y el despacho del secretario general de la Delegación del Gobierno. Se abrirá además un acceso directo al Arco de la Sangre que permitirá acceder a la capilla del Cristo de la Sangre y al reloj de Zocodover. Albergará también los servicios de Prevención de Riesgos Laborales y Autorizaciones Administrativas. La tercera planta albergará el servicio de Protección Civil, la Sala de Conductores y el Gabinete Telegráfico y la Unidad de Violencia de Género. En la fachada a Zocodover estarán los despachos del jefe de Servicio de Violencia de Género, del jefe de Gabinete y la sala de reuniones principal. También se ubicará la Secretaría de la Delegación y el despacho del delegado de Gobierno, que contará con sala de descanso y aseo. Por último, la cuarta planta quedará configurada como un espacio de reserva. Otro aspecto importante es el arqueológico, ya que el edificio se levanta sobre la muralla romana e islámica. Estos restos arqueológicos tienen desde 1921 la consideración de BIC en la categoría de monumento , por lo que el proyecto recoge su puesta en valor con fines museísticos. Los trabajos en este aspecto se centrarán en acometer una intervención que desafecte de cargas estructurales el entorno de la muralla, lo que se logra con el vaciado total del inmueble. A eso se une la excavación para consolidar los restos descubiertos. Esta actuación sobre la muralla permitirá elaborar una musealización de los restos que arroje más información de la plaza de Zocodover, la historia de la muralla y del propio edificio. En el proyecto se contempla abrir un acceso principal desde la plaza de Zocodover a la planta semisótano del edificio, donde habrá un reservado para paneles o audiovisuales , caso de que así se prevea en un futuro programa museístico y un acceso a un paso elevado que discurre en paralelo a la muralla. Los restos se mantendrán a la vista sin interferencias de pilares intermedios según el nuevo diseño estructural del edificio.