Vitamina K: Beneficios y advertencias para quienes toman anticoagulantes
La vitamina K interviene en diversos procesos biológicos, entre los más importantes están la coagulación de la sangre y la salud ósea. Es por esto que quienes tomen anticoagulantes orales deben ser cuidadosos con su ingesta. En esta nota le presentamos las bondades de esta vitamina, esencial en la dieta.
“La coagulación sanguínea es un proceso de enorme complejidad, regido por una gran cantidad de factores finamente regulados. Sin estos, podríamos desangrarnos ante una pequeña herida. La vitamina K es necesaria para la síntesis de varios factores de la coagulación, como el II, VII, IX y X”, explicó en una entrevista con Europa Press Infosalus la doctora Clotilde Vázquez, jefa del Departamento de Endocrinología y Nutrición de los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba, del grupo Quirónsalud en Madrid, España.
La especialista destacó que la vitamina K también es importante en la salud ósea, ya que interviene en la síntesis de la osteocalcina, una proteína clave en la formación de la matriz ósea. Indirectamente, esta vitamina también favorece la correcta trabeculación del hueso, lo que le otorga resistencia, y parece reducir la resorción ósea.
¿Dónde se puede encontrar la vitamina K?
”La vitamina K presenta dos subformas químicas importantes, la ‘K1′ y la ‘K2′, que tienen propiedades distintas. La ‘K1′, llamada filoquinona, se encuentra en alimentos vegetales, especialmente en las hojas verdes”, señaló la endocrinóloga. Añadió que la ‘K2′, o menaquinona, se encuentra en alimentos grasos y fermentados, como algunos quesos, aunque su principal fuente es la producción de bacterias intestinales.
Arginina y Vitamina K2, dos nutrientes para el sano crecimiento de niños y niñas
“La ‘K2′ interviene en la salud ósea, mientras que la ‘K1′ lo hace en la coagulación. Las principales fuentes alimentarias de vitamina K son espinacas, perejil, brócoli, coles de Bruselas, lechuga verde, kale, aguacate, kiwi y uvas verdes”, agregó la especialista.
El problema con los anticoagulantes orales
La doctora Vázquez subrayó que los anticoagulantes, como el conocido “Sintron”, antagonizan la vitamina K, impidiendo la activación de los factores II, VII, IX y X, fundamentales para la coagulación de la sangre. “Estos medicamentos son esenciales para prevenir la formación de trombos, que son responsables de muchas enfermedades cardiovasculares graves, como la trombosis pulmonar, cerebral o de otros órganos, y los infartos de miocardio”, explicó la doctora.
Dado que los anticoagulantes interactúan con los alimentos ricos en vitamina K, se recomienda a los pacientes que consumen estos fármacos evitar vegetales de hoja verde, como espinacas, acelgas y brócoli. También se desaconseja el consumo de alcachofas, pimientos verdes y guisantes. “Esto puede empobrecer la ingesta nutricional, pero en algunos casos se entrena a los pacientes a consumir una cantidad constante de estos alimentos para ajustar la dosis de anticoagulantes”, concluyó.