El precio del petróleo cae un 10% en el último mes por la menor demanda de China y abarata los combustibles
0
El precio del petróleo cae. Tanto el barril de referencia en Europa -el Brent- como el de Estados Unidos -West Texas Intermediate (WTI)- presentan caídas anuales de más del 20% en comparación con el año pasado: la cotización del Brent baja un 23,05% y la del WTI un 24,05%. En el último mes, el barril de referencia en nuestro continente cae casi un 10% y desde mediados de julio el descenso aumenta hasta el 19%. Además, este martes, el Brent cayó por debajo de los 70 dólares por primera vez desde diciembre de 2021. Pero ¿a qué se debe y en que afecta a España? Tal y como cuentan los informes de la OPEP y de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el origen está en China y en la caída de la demanda. Según resume la AIE en su informe sobre el mercado del petróleo publicado este jueves, el rápido descenso de la demanda mundial en los últimos meses ha estado liderado por China y ha provocado ventas en los mercados: «Los futuros del crudo Brent se han desplomado desde un máximo de más de 82 dólares por barril a principios de agosto hasta un mínimo de casi tres años, justo por debajo de 70 dólares, el 11 de septiembre, a pesar de las fuertes pérdidas de suministro en Libia -que cerró el 90% de su producción el pasado 29 de agosto- y la continua reducción de los inventarios de crudo. El crecimiento de la demanda mundial de petróleo se está ralentizando», detalla la AIE. En este sentido, el informe detalla que la menor demanda en China se explica por varias razones: la desaceleración económica del país, la sustitución del petróleo por combustibles alternativos, el aumento de las ventas de vehículos eléctricos y el desarrollo de una amplia red nacional de trenes de alta velocidad que está restringiendo el crecimiento del transporte aéreo nacional. Además, agrega la AIE, «fuera de China, el crecimiento de la demanda de petróleo es tibio en el mejor de los casos». Además de los datos de los mercados y del informe de la AIE, este miércoles la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) volvió a revisar a la baja su previsión de incremento del consumo global para el conjunto del año. En concreto recorta su previsión en unos 80.000 barriles diarios para 2024, lo que dejaría la demanda anual en 104,24 millones de barriles diarios (unos 2.000 más que en 2023). En el documento publicado, la organización también apunta a la «incertidumbre sobre las perspectivas económicas en China» para explicar la elevada volatilidad del crudo en agosto. El efecto de la caída de la cotización sí se ha visto reflejado en los surtidores de nuestro país. Según el desglose del dato de IPC publicado esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística, en el mes de agosto el precio de la gasolina cayó un 7,8% en comparación con el año pasado y el del diésel bajó un 9%. El Boletín Petrolero publicado este jueves coincide con el INE en la bajada de precios. Según detallan los datos el precio del gasoil en España fue de 1,4824 euros por litro en la última semana y el de la gasolina de 1,551 euros por litro. Con estas cifras, suman dos meses de caídas y son más de un 10% más baratos que hace un año. Además, desde que se inició la espiral de descensos en julio, la gasolina acumula una caída del 5,2% y el diésel del 5,6%. Es decir, aunque no se ha trasladado todo el desplome de los mercados a las gasolineras, sí se ha visto un impacto . De hecho, el coste de llenar un depósito medio es 10 euros más barato que el año pasado en el caso de los vehículos de gasolina y 11 euros para los de diésel. «En un aparente esfuerzo por frenar la precipitada caída de los precios del petróleo, Arabia Saudí y sus aliados de la OPEP anunciaron a principios de septiembre que aplazarían dos meses el inicio de su plan de reducción voluntaria de la producción», cuenta la AIE en su informe. Y agrega que, esta prórroga da tiempo a la alianza para evaluar mejor las perspectivas de la demanda para el año próximo, así como el impacto de las interrupciones en Libia y su plan de eliminar gradualmente los recortes adicionales de 2.200 barriles diarios para finales del año próximo. Sin embargo, concluyen, «como la oferta de los países no pertenecientes a la OPEP aumenta más deprisa que la demanda global, la OPEP podría enfrentarse a un importante superávit, incluso si se mantuvieran las restricciones adicionales».