Los ejércitos privados más importantes del mundo y sus vínculos con países potencia: ¿existe alguno en América Latina?
En los últimos años, el rol de los ejércitos privados generaron relevancia en el panorama de los conflictos militares modernos. Estas compañías militares privadas (CMP), como el Grupo Wagner, surgieron como actores claves en diversas zonas de guerra, operando fuera del marco convencional de los ejércitos estatales, en especial de diferente potencias mundiales como: Estados Unidos y Rusia.
Cabe indicar que en América Latina, no existen ejércitos privados formales como los que operan en Europa o África bajo el modelo de compañías militares privadas (CMP) reconocidas globalmente, pero sí se observa la presencia de grupos armados privados o fuerzas de seguridad privada.
¿Qué son los ejércitos privados?
Los ejércitos privados, también conocidos como compañías militares privadas (CMP), son organizaciones que ofrecen servicios militares y de seguridad a gobiernos, corporaciones y actores privados. Estas compañías operan fuera de las estructuras militares estatales tradicionales y proporcionan servicios como protección de instalaciones, apoyo logístico, inteligencia, y en algunos casos, participación directa en conflictos armados.
A diferencia de los ejércitos nacionales, los ejércitos privados no están sujetos a las mismas reglas y leyes que regulan a las fuerzas armadas estatales, lo que genera un vacío legal en su funcionamiento. Pueden operar en territorios donde los estados prefieren no enviar tropas regulares, y su flexibilidad les permite involucrarse en misiones encubiertas o en áreas donde los ejércitos nacionales están restringidos.
Los ejércitos privados más importantes del mundo
Entre las compañías militares privadas más destacadas se encuentran el Grupo Wagner, Blackwater —ahora Academi— y DynCorp, las cuales brindan servicios que van desde la protección de intereses corporativos hasta operaciones militares encubiertas.
1: Blackwater
Blackwater ofrece servicios de seguridad y vigilancia tanto a clientes particulares como a gobiernos, pero es su participación en conflictos armados lo que los hace especialmente controvertidos. Fundada en 1997 por Erik Prince y Al Clark, Blackwater creció rápidamente hasta obtener su primer contrato militar con el gobierno de George Bush en 2001, en el marco de las invasiones a Irak y Afganistán.
Los sucesos en Irak marcaron un antes y un después para Blackwater, que fue involucrada en 195 tiroteos solo entre 2005 y 2007, según informes oficiales. Las controversias llevaron a la condena de varios de sus mercenarios por crímenes de guerra y a un deterioro de la imagen de la empresa. A pesar de varios intentos de rebranding, , Blackwater no logró desvincularse de su historial.
2: DynCorp
DynCorp, fundada en 1946, se consolidó como uno de los gigantes del negocio militar privado, llegando a emplear a 26.000 personas y facturando 2.000 millones de dólares para 2002. Su éxito estuvo estrechamente vinculado a contratos con el gobierno de los Estados Unidos, especialmente en las guerras de Afganistán e Irak, donde participó en la Operación Libertad.
En 1999, la compañía fue acusada de estar involucrada en casos de explotación sexual y tráfico de mujeres en Bosnia, donde empleados suyos participaron en redes de trata , según denunció Kathryn Bolkovac, empleada que trabajaba en coordinación con la ONU.
3: Grupo Wagner
El Grupo Wagner captó la mayor atención mundial debido a su implicación en la guerra en Ucrania. Fundado en 2014 por Dimitri Utkin, un exoficial del Departamento de Inteligencia Ruso, Wagner se involucró en la guerra del Donbass y en la campaña para la anexión de Crimea, consolidándose como un brazo paramilitar clave para los intereses rusos.
Wagner alcanzó notoriedad no solo por su participación en operaciones militares, sino también por su desafío directo al Kremlin. El futuro de Wagner, hasta ahora una pieza clave en el escenario geopolítico, es incierto.
4: El Batallón Azov
El Batallón Azov surgió en 2014 como un grupo de voluntarios que se ofreció para enfrentar la ofensiva rusa en Ucrania, especialmente durante los intensos combates en Mariupol. Fundado por el historiador ucraniano Andriy Biletsky, este grupo adquirió rápidamente reconocimiento y legitimación por parte de la ciudadanía ucraniana debido a su eficacia en el campo de batalla.
Los lazos políticos de algunos de sus fundadores han suscitado dudas sobre sus motivaciones, y documentos alemanes sugirieron que el grupo podría tener conexiones con organizaciones neonazis. A pesar de estas acusaciones, la popularidad del batallón no se vio significativamente afectada, y su legitimación continuó.
¿Hubo implicancias en América Latina?
En América Latina, DynCorp International fue una de las compañías militares privadas más activas, especialmente durante el Plan Colombia, un programa respaldado por Estados Unidos para combatir el narcotráfico. DynCorp estuvo involucrada en la fumigación aérea de cultivos de coca y amapola, y su rol fue polémico debido a los impactos ambientales y sociales de estas operaciones.
Además, Triple Canopy también operó en la región, ofreciendo servicios de seguridad y protección en áreas de alto riesgo. Estas actividades han suscitado críticas, especialmente por la falta de regulación y supervisión de las acciones de estas compañías, así como por las denuncias de violaciones de derechos humanos en áreas donde operan.