Reportes de empleo en México y EU y las expectativas de política monetaria
La semana pasada se reportaron cifras del mercado laboral tanto en México como en Estados Unidos, que vale la pena analizar, para poder descifrar que tan cerca estamos de una recesión.
En Estados Unidos se reportaron tanto los datos del Departamento de Trabajo como las cifras del sector privado de la Agencia ADP, para agosto pasado.
ADP reportó la creación de 99 mil plazas, menos que los 122 mil puestos creados en julio y confirmando una clara tendencia a la baja, desde los 192 mil puestos creados en mayo.
Por su parte, el Departamento de Trabajo de EU informó que la nómina no agrícola generó 142 mil plazas el pasado mes, lo que implicó más puestos que los previstos, pero al mismo tiempo se revisaron los 2 meses previos y se redujo en 86 mil plazas.
La tasa de desempleo bajó al 4.2%, lo que resultó una cifra clave, en virtud de que en julio se reportó una tasa del 4.3%, que estaba un poco sesgada por el efecto del huracán Beryl que impidió que más de 400 mil personas no pudieran salir a buscar trabajo en la Costa del Golfo.
Los salarios promedio por hora registraron un incremento del 3.8% anual, menos de los niveles superiores al 4% que se registraron durante varios meses previos, ante lo apretado del mercado laboral. A tasa mensual el incremento fue del 0.4% lo que se traduce en una tasa anualizada del 4.8%. 2.4 veces el objetivo de inflación de la Fed de 2%
El nivel de la tasa de desempleo, si bien al bajar una décima desvanece el fantasma de una recesión, sigue estando en un nivel que implica la ruptura de la regla Sahn, que establece que si la tasa de desempleo aumenta en 0.5% desde el mínimo tocado previamente; en este caso el 3.7% de desempleo alcanzado desde noviembre pasado, o ya se está en recesión, o se está muy cerca de la misma. Sin embargo la mayor tasa de participación, es decir que más gente esté regresando al merado laboral, puede distorsionar esta regla simple.
En México, el INEGI reportó las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de julio. Destaca que la tasa de desocupación aumentó al 2.9% con lo que se acumulan 3 meses seguidos con incremento en el mismo, desde un nivel del 2.5%
En julio de 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 62.1 millones de personas, lo que representó una tasa de participación de 61.0%. Dicha cantidad significó un aumento de 774 mil personas desempleadas con relación a julio de 2023. Al distinguir por sexo, la tasa de participación de los hombres fue de 77.2% y la de mujeres, de 46.7%. Respecto al año anterior, la participación de hombres creció 0.2 puntos porcentuales y la de mujeres, 0.1.
La población no económicamente activa (PNEA) fue de 39.7 millones de personas (39.0% de la población de 15 años y más), un alza de 216 mil personas respecto al séptimo mes de 2023. De esta categoría, 5.3 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado. En términos relativos, la PNEA disponible representó 13.5%, porcentaje superior al 12.8% de julio de 2023.
Lo que en conjunto arrojan estas cifras es una desaceleración gradual de la actividad económica en ambos paísess. Esto será determinante para las decisiones de política monetaria en las siguientes semanas.
Por lo que respecta a la Reserva Federal, el escenario más probable apunta a que en la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto del 17 y 18 de septiembre, el Comité opte por iniciar un ciclo de tasas de interés a la baja, con una reducción de 1/4 de punto en el rango objetivo de la tasa de Fondos Federales. En el mercado, hay una expectativa dividida entre los que esperan 1/4 de punto de reducción y los que esperan 1/2 punto. El mercado también descuenta una reducción de 1/2 punto adicional en noviembre y otra reducción de por lo menos 1/4 de punto en diciembre.
Por su parte, unos días después de la reunión de la FED, la Junta de Gobierno del Banco de México tiene calendarizada su reunión de política monetaria. El escenario más probable es que de nueva cuenta reduzcan en 1/4 de punto adicional la tasa de referencia que es de 10.75% porque ya llevan dos meses reduciéndola.
Conviene advertir que si en el Senado la oposición no logra frenar la reforma al Poder Judicial y la desaparición de los órganos reguladores autónomos, es probable que la volatilidad de los mercados mexicanos se dispare y haga pensar dos veces a la Junta de Gobierno si conviene otra reducción de tasas en esos momentos.