ru24.pro
World News
Август
2024

Crece la volatilidad en monedas de emergentes y presiona al dólar

0

En medio de las tensiones en los mercados globales, el índice de volatilidad de monedas de mercados emergentes de JP Morgan se disparó.

El contexto global genera riesgos sobre la dinámica cambiaria local. Sin embargo, los analistas resaltan el proceso de normalización de las cuentas públicas llevada adelante por el equipo económico. El debate sobre el futuro del crawling peg en el centro de atención.

Volatilidad internacional

Vientos de frente provienen del exterior para la macro argentina, y en particular, sobre el tipo de cambio.

En medio de las tensiones en los mercados globales, el índice de volatilidad de monedas de mercados emergentes de JP Morgan se disparó de a 6 a 9 puntos, recortando luego posiciones hasta los 8,1 puntos.

A comienzo de semana, el índice de volatilidad de monedas de mercados emergentes supo tocar su mayor valor desde agosto de 2023 y el mayor nivel en lo que va del corriente año. 

Pilar Tavella, Directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, indicó que el contexto global genera presión al ritmo cambiario local.

"Más presiones sobre las monedas de la región que pudieran provocarse por un escenario de risk off a nivel global y una reversión de estrategias de carry trade como se vio a principios de esta semana, implicarían evidentemente más presión sobre el crawl del 2%", afirmó.

De cualquier manera, espera que el contexto cambiario se mantenga en los actuales niveles y que la nominalidad en la macro permanezca estable.

Por ello es que Tavella ve valor en instrumentos a tasa fija, combinado con bonos dólar linked.

"En el corto plazo estamos recomendando tasa fija porque vemos que la brecha seguramente se va a mantener relativamente contenida por el nuevo esquema monetario", dijo Tavella.

El avance de la volatilidad en monedas de mercados emerentes y del dólar en general hace que los inversores a nivel global presten especial atención sobre dicha dinámica.

El Instituto Internacional de Finanzas (IIF) remarcó que los mercados emergentes están bajo una presión constante de depreciación de sus monedas.

"El índice de divisas de los mercados emergentes de JPMorgan ha caído marcadamente, lo que refleja las cambiantes expectativas de los inversores sobre las políticas de tasas de interés y la estabilidad económica de Estados Unidos", indicaron.

A su vez, agregaron que si bien la fortaleza del dólar es un fenómeno global, el impacto difiere entre los países, advirtiendo que la Argentina enfrenta debilidades dados los vencimientos de deuda.

"Los países soberanos con exigentes cronogramas de servicio de la deuda externa y activos extranjeros limitados, como Argentina, enfrentan graves desafíos a medida que la apreciación del dólar aumenta los costos de pago de la deuda, lo que podría descarrilar los esfuerzos de estabilización", dijeron.

Por el contrario, agregaron que los países con economías estables y fuentes de financiamiento diversificadas, como Chile, tienen más margen para gestionar la apreciación del dólar.

Diego Martínez Burzaco, head de estrategia de Inviu, considera que todo proceso de shock externo tiene algún impacto local.

Sin embargo, el impacto y la magnitud del mismo suele ir de acuerdo a la macro doméstica. En esta oportunidad no encuentra al país tan desprovisto en ese sentido y sin necesidades concretas de ir a los mercados voluntarios de deuda en el corto plazo", dijo.

Martínez Burzaco también remarcó que todo el movimiento de shocks de flight to quality y salida de emergentes golpea al país por otros canales.

Martínez Burzaco afirmó que en estos contextos hay algunas vías indirectas de afectación y otras donde el inversor está un poco más resguardado.

"Esos canales son presión sobre el riesgo país, así como sobre el precio de las materias primas. También puede haber presión sobre el tipo de cambio, más allá del compromiso de Economía de seguir con el crawling peg del 2%. La Argentina sufre una pérdida de competitividad versus otras monedas que se están devaluando, como el real brasileño y el peso mexicano. Y eso de alguna u otra manera te puede impactar", indicó el estratega jefe de Inviu.

El CCL se aprecia

En el último mes, las monedas de mercados de Latinoamérica se han devaluado en su mayoría.

El real de Brasil se devaluó 3,6% en el último mes, mientras que el dólar en México subió 7,6% en el mismo periodo.

En Chile, el dólar avanzó 2,2% y en Colombia subió 3,3% en el último mes. Más atrás se encuentra el dólar en Uruguay que subió 0,66%.

En cambio, en Perú, el tipo de cambio se apreció 1,25%.

Acompañando el actual ritmo cambiario, el tipo de oficial subió 1,95%.

En cambio, el dólar contado con liquidación evidenció una caída en 5,4% en el último mes, siendo la moneda de la región que más se apreció en dicho periodo. 

En un escenario de mayor volatilidad financiera global, el estado de situación de las cuentas públicas toma mayor relevancia.

Generalmente, los países y mercados que más sufren son aquellos que muestran un mayor deterioro en sus cuentas públicas.

En cambio, en aquellos países que tienen números más sólidos, el impacto local tiende a ser menor.

Javier Timerman, Co-founder & Managing Partner de Adcap, indicó que el contexto global encuentra a la Argentina en medio del proceso de normalización de las cuentas públicas.

"El Gobierno hizo algo que yo creo que ni ellos se dan cuenta de la dimensión y que es el cumplimiento a rajatabla del balance fiscal que ellos se han comprometido a hacer. Eso le da bastante aire al Gobierno. Este tipo de turbulencias ratifican que el Gobierno se compromete aún más a cumplir ese objetivo y ellos consideran que esa forma de mirar el mercado y la economía les va a traer el círculo virtuoso que esperan", comentó.

Sin embargo, también señaló que es infantil creer que, si el mundo se deteriora financieramente, eso no va a impactar en la Argentina. Timerman remarcó que el cepo sirvió como contención ante la volatilidad global.

"En mi experiencia, lo peor que puede hacer un equipo económico es constantemente cambiar sus objetivos y reaccionar de forma nerviosa a incidentes que pasan. Parte del hecho de que no impactó tanto es porque nosotros no somos parte del flujo de capitales. Brasil, Colombia vieron sus monedas debilitarse y tomando posiciones más defensivas. Como en Argentina no hay flujo libre de capitales, tiene otras consecuencias", afirmó.

En cuanto al futuro de la política cambiaria, Timerman considera que es más importante para la Argentina mantener su rumbo que adaptarse a lo que pasa en el resto del mundo.

"El Gobierno tiene un diagnóstico sobre la devaluación que yo comparto, pero tiene riesgos. El equipo económico dice que no pueden devaluar como los otros países porque el problema de la Argentina no es de competitividad porque la moneda es cara, sino porque tenemos una economía desorganizada. Creo que entrar a la carrera devaluatoria, no saldría bien", afirmó.

Además, agregó que "el Gobierno prefiere anclarse en un cierto orden devaluatorio, bajar la inflación y tratar de hacer reformas que permitan que la Argentina sea más competitiva. Ahora el tema es que no sabes si vas a llegar a tiempo por los vencimientos del año que viene, en el que hay que acumular reservas", destacó Timerman.

Expectativa cambiaria contenida

Si bien hay un contexto de mayor volatilidad global, por ahora el mercado no ve cambios importantes en el ritmo cambiario.

Observando la expectativa devaluatoria en dólar futuro en las curvas de Mercado Abierto Electrónico (MAE), se ve que la curva se desplazó para abajo en medio de los días de alta volatilidad en el mercado global

El tramo corto de la curva de dólar futuro en MAE se ubica en 40%, debajo del 43% TNA a comienzo de semana.

El tramo medio de la curva de dólar futuro exhibe tasas de 43%, debajo del 45% (TNA) de comienzo de semana, es decir, antes del inicio de la volatilidad financiera global.

Finalmente, el tramo más largo también se desplazó a la baja, pasando de 53% (TNA) a 49,65% (TNA) en los primeros días de la semana. 

Dicha expectativa devaluatoria a la baja no solo se evidencia en los últimos días sino también que la misma desplomó en el último mes

El mercado espera un crawling peg de 3,3% (TEM) para agosto, debajo de los 3,66% (TEM) que esperaba el mercado hace un mes.

Para el mes de septiembre se espera una crawling de 3,3% (TEM), debajo del 3,9% de hace un mes, mientras que para octubre se espera un crawling del 3,49%, debajo del 4,24% (TEM) que se esperaba hace un mes.

En términos de TNA, la curva de dólar futuro en MAE se desplazó fuertemente a la baja en el último mes.

El tramo bajó a 40% (TNA) desde el 45% de hace un mes.

El tramo medio cayó de 49% a 41% (TNA) en el último mes y para octubre, la curva se desplomó de 54,75% (TNA) a 44% (TNA) en el último mes.

Por lo tanto, el mercado sigue creyendo que se mantiene el crawling peg actual.

Esta expectativa coincide con una macro que tiene una nominalidad más baja ya que la inflación y la devaluación caminando a un ritmo más bajo. 

Maximiliano Bagilet, team líder de TSA Bursátil, considera que el contexto global afecta, haciendo que la competitividad de Argentina caiga en medio de la devaluación de los socios comerciales.

Sin embargo, no espera que el ritmo cambiario actual del tipo de cambio oficial sea modificado.

"Hay un deterioro bastante importante que eso de mediano plazo tendría que afectar. Sin embargo, no creemos que se aumente el crawling peg y que se va a mantener en este ritmo del 2% o más o menos. El gobierno entiende la mejora de la competitividad por cambios estructurales de corto plazo que está haciendo y no por una devaluación inmediata del tipo de cambio", explicó Bagilet.

Los analistas de Criteria esperan que el ritmo cambiario se mantenga, en línea con las expectativas del mercado en las curvas de dólar futuro.

"Más allá del reciente nerviosismo en el mercado, creemos que las expectativas de devaluación se mantendrán contenidas y el BCRA continuará con la devaluación mensual del tipo de cambio oficial en torno al 2%, y el proceso de baja en la inflación permitirá obtener registros por debajo de las expectativas del mercado expresadas en las curvas de rendimiento y la encuesta del REM", dijeron desde Criteria.