84% de los chilenos cree que el país se debe preocupar más de las personas en situación de calle
CADEM y Juntos en la Calle presentaron el primer estudio realizado en nuestro país sobre “Percepción Social de la Situación de Calle en Chile”. El estudio hace una radiografía de las emociones y creencias que genera el problema de la vida en la calle, los prejuicios hacia quienes viven en esas condiciones, la atribución de motivos y de responsabilidad para la solución.
Lo primero que muestra la encuesta es que la situación de calle está muy presente para la opinión pública: el 68% ve a personas en situación de calle todos los días o varias veces por semana, para un poco más de la mitad la situación genera una sensación de tristeza, y 45% recuerda haber leído, visto o escuchado alguna información sobre el tema. En consistencia con esto, el 84% cree que Chile debe preocuparse más por las personas que viven en la calle. Y el 58% ha realizado alguna acción en favor de ellas, principalmente donación.
“Lo que vemos es que la situación de calle es un tema que preocupa a la opinión pública, que está muy presente en sus vidas. Los ciudadanos tienen una imagen formada sobre los motivos que llevan a la situación de calle, sobre las soluciones y los responsables de soluciones. O sea, es un fenómeno con el que la opinión pública convive”, explicó Roberto Izikson, socio y Gerente General de Cadem.
El estudio también revela que las personas ven indiferencia (16%) y sensación de inseguridad (15%) en los vecinos de sus barrios. Asimismo, salen a la luz algunas ideas sobre las personas en situación de calle que no coinciden con la realidad: el 15% piensa que las personas trabajan o realizan actividades que generan ingresos, pero la realidad es que el 69% de ellos trabaja todos los días. El 89% cree que tienen problemas de alcohol y drogas y que es la principal razón que los llevaría a esta situación, cuando estos consumos son una brutal consecuencia de la vida en calle y cuya prevalencia es de 30 puntos menor, o sea del 60%.
Karinna Soto, directora ejecutiva de Juntos en la Calle, apunta a los efectos de los estereotipos. “Las creencias que se mantienen en las sociedades en relación con determinados grupos excluidos pueden ampliar o cerrar sus posibilidades de inclusión y desarrollo, por eso es tan importante hacer un estudio como este, que ya se ha hecho recientemente en países como Reino Unido, Australia y países de la Unión Europea”, afirmó.
Los encuestados son conscientes de que la situación de calle ha aumentado (el 71% lo cree) y piensan que va a seguir creciendo (54%). Asimismo, creen que este es un problema que se resuelve fundamentalmente por las acciones de la institucionalidad: el gobierno central (70%), los municipios (70%). Sin embargo, también piensan que las familias y las fundaciones pueden aportar a la solución (42% y 35%, respectivamente).
“El desafío está entonces en integrar y conectar las estrategias de solución que tan bien identifica la opinión pública. También es necesario analizar y dialogar sobre las emociones que hemos identificado (como pena, indiferencia y rechazo) ya que la falta de cohesión y encuentro afecta las soluciones, entendiendo que la primera red de apoyo para las personas en situación de calle es la comunidad de los barrios que habitan. La preeminencia de esas emociones inmovilizan y pueden terminar propiciando más segregación o normalización”, agregó la académica de la Universidad de Chile, Gabriela Rubilar, quien estuvo en el grupo motor del estudio.
El estudio completo está disponible en la página web de Juntos en la Calle, proyecto que apoya el desarrollo y el fortalecimiento de soluciones efectivas para resolver el problema de la situación de calle en Chile mediante la colaboración entre distintos actores de la sociedad. Es un proyecto de la Comunidad de Organizaciones Solidaridarias en alianza con la Corporación 3xi y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).