ru24.pro
World News
Июль
2024

Un libro para cada día de la Eurocopa. De Luis Aragonés a Del Bosque pasando por Clemente

0

Durante años los intelectuales aficionados al fútbol, especialmente en España, vivían sus pasiones futbolísticas dentro del armario. En Argentina y en Uruguay, por ejemplo, tenían menos complejos y quizás empujados por Benedetti, Galeano y alguno más, los escritores en España perdieron el miedo a mostrar sus pasiones. Aquí hacemos un repaso en el que se mezclan los relatos de ficción, los reportajes periodísticos y las biografías.

[[H3:«Más secretos de la Roja». La ilusión de la primera vez]]

El periodo más glorioso del fútbol español ya tenía su libro, «Los secretos de la Roja», en el que el periodista Miguel Ángel Díaz, Miguelito, contaba el camino hacia el éxito en la Eurocopa 2008 y la ilusión por ganar el Mundial como sólo lo puede contar alguien que tiene el conocimiento y la colaboración del vestuario. A ese libro original, en el que contaba con detalle los sufrimientos y la preparación de la selección para llegar a ser campeona de Europa, con la intimidad de esa convivencia, le añadió los capítulos correspondientes al triunfo en el Mundial de Sudáfrica. No solo se trataba de ver cómo se había rearmado una selección muy criticada antes del triunfo en 2008 sino cómo se había hecho la transición con Vicente del Bosque que culminó con el gol de Iniesta.

«Más secretos de la Roja. Miguel Ángel Díaz (Libros Cúpula)

[[H3:«Me gusta el fútbol», la Biblia de Cruyff]]

Johan Cruyff es el inventor de una manera de ver el fútbol. Parte de las enseñanzas con las que se había criado en el Ajax, pero nada sería lo mismo ahora si él no se hubiera sentado en un banquillo. Cruyff devolvió la sencillez al fútbol. Todo es más fácil si le pasas la pelota a uno que lleva la camiseta del mismo color que tú y la mejor manera de defenderse es tener la pelota. Mientras la tienes, el contrario no puede marcar. A partir de ahí Johan explica cómo ve el fútbol y alrededores, porque el fútbol no es solo lo que sucede en el campo. Por algo fue él quien se inventó el concepto del entorno. Johan habla también de la enseñanza: no se trata solo de decir lo que hay que hacer sino de enseñar cómo hacerlo. Y en eso Cruyff era el mejor.

«Me gusta el fútbol», Johan Cruyff (RBA)

[[H3:«Fiebre en las gradas», la pasión mejor contada]]

Nick Hornby no era la estrella que es ahora cuando publicó «Fiebre en las gradas» en 1993. Era un autor desconocido en España que se presentaba con una novela sobre fútbol cuando la literatura deportiva no se estilaba por aquí. Todavía no había publicado «Alta Fidelidad», pero Hornby ya estaba ahí. Es difícil contar mejor y de una manera más divertida una pasión que se entremezcla con la vida y que a veces se confunde con ella. El fútbol está en todos los sitios, representado por el

Arsenal en esta novela. Y el Arsenal aún no era lo que ahora pensamos. Arsene Wenger lo transformó, pero aquel Arsenal era otro, un equipo entre aburrido y aburridísimo del que era difícil sentirse orgulloso. Un motivo más para que Hornby explote el humor que lo caracteriza.

«Fiebre en las gradas», Nick Hornby (Anagrama)

[[H3:«Cuentos de fútbol», la primera vez que España leyó a Fontanarrosa]]

Jorge Valdano fue campeón del mundo con Argentina como futbolista, campeón de Liga como entrenador y muchas cosas más como director general deportivo del Real Madrid. Pero su principal contribución al fútbol es la de divulgador. Como comentarista, como columnista y como escritor, pero también como editor. «Cuentos

de fútbol» es una recopilación de relatos futbolísticos seleccionados por Valdano, una colección que permitió a varias generaciones descubrir que grandes escritores se

habían ocupado del fútbol sin pudor. Algo que en Sudamérica hacían Mario Benedetti y Eduardo Galeano y que en España, a pesar de Marías, de Vázquez Montalbán y de alguno más, era infrecuente. Pero lo mejor del libro es que trajo a España por primera vez un cuento de Fontanarrosa.

«Cuentos de fútbol», Varios Autores. Jorge Valdano (Editor). (Alfaguara)

[[H3:«Sueños de la Euro», memorias de un torneo que nació con la Guerra Fría]]

Miguel L. Pereira nació en Oporto en 1984, el mismo año en que Portugal debutaba en una Eurocopa y Chalana deslumbraba en aquella semifinal contra la Francia de Platini. Ese torneo y todos los anteriores a 2020 los recorre el periodista portugués con la memoria del historiador futbolístico que es. Un repaso que va más allá de lo

que sucedía en el terreno de juego. La Eurocopa siempre ha sido un torneo en el que el deporte se mezclaba con la política. Como ejemplo sirve la primera edición, en la que Franco no dejó que la selección española fuera a jugar a la URSS, que acabó siendo campeona. El torneo nació en 1960, en plena Guerra Fría, y su reducido tamaño, solo jugaban cuatro equipos la fase final, hizo que le costara encontrar arraigo. Pero eso ya pasó.

«Sueños de la Euro», Miguel L. Pereira (Panenka)

[[H3:«La hazaña de la Roja», diario de un periodo histórico]]

El glorioso periodo que vivió la selección española entre 2008 y 2012 merece ser recordado cuando pase el tiempo. Eso pensó el periodista Vicente García, enviado especial a la Eurocopa de Polonia y Ucrania en la que se cerró el ciclo. Pensaba que estábamos ante algo grande y decidió hacer un diario de lo que sucedía en aquella concentración. Cada noche, Vicente, que vivía los partidos en la grada porque trabajaba para una televisión sin derechos de retransmisión, cogía la grabadora para registrar sus impresiones del día. De lo que sucedía en el campo y de lo que pasaba fuera. Cuenta, por ejemplo, cómo Del Bosque convenció a Xavi para que no dejara la selección después de la Eurocopa. Recuerdos eternos de una hazaña.

«La hazaña de la Roja». Vicente García (Libros Cúpula)

[[H3:«Fútbol. Una religión en busca de un Dios», la pasión póstuma de Vázquez Montalbán]]

Manuel Vázquez Montalbán escribía de fútbol y de gastronomía con la misma pasión que dedicaba a las novelas de Carvalho. O probablemente más. Él fue uno de los intelectuales que se acercaron al fútbol cuando no estaba bien visto entre su gremio y antes de morir decidió ordenar sus escritos futbolísticos en un libro. Le dio tiempo a seleccionarlos, pero no a verlo publicado. La muerte le sorprendió en Bangkok sin que el libro hubiera podido salir de su ordenador. De la edición se encargó su hijo, el también escritor Daniel Vázquez Sallés. Los artículos están ordenados por temática para que haya un hilo conductor y en ellos se refleja el pensamiento futbolístico de Vázquez Montalbán a lo largo de 35 años, desde sus comienzos en la revista Triunfo hasta El País.

«Fútbol. Una religión en busca de un Dios». Manuel Vázquez Montalbán (Debate)

[[H3:«La guerra del fútbol», 4.000 muertos en cuatro días]]

En julio de 1969 Honduras y El Salvador se peleaban por avanzar hacia la clasificación para el primer Mundial de su historia. Jugaron dos partidos llenos de tensión que les llevaron a un desempate no menos intenso en el que ganaron los salvadoreños. Pero no era aquella la única disputa que tenían los dos países, que llevaban años enfrentados por conflictos territoriales. Ese fue el verdadero motivo que provocó la guerra, aunque el periodista polaco Ryzsard Kapunscinsky bautizó aquel

conflicto como «La guerra del fútbol». Un enfrentamiento armado que duró apenas cuatro días, entre el 14 y el 18 de julio. El fútbol ayudó a aumentar la tensión que desembocó en una guerra que se cobró entre 3.000 y 4.000 víctimas en solo cuatro días.

«La guerra del fútbol». Ryszard Kapuscinsky (Anagrama)

[[H3:«Maradona. El pibe, el rebelde, el Dios», el realismo mágico del fútbol]]

Ningún futbolista ha generado tanta literatura como Diego Armando Maradona. Las suyas son historias que remiten casi al realismo mágico de la literatura hispanoamericana. Relatos que mezclan los milagros y los dioses con la vida real. Una pasión que se transmitía de padres a hijos. Un Dios al que adoran incluso los que no lo vieron. Maradona era todo eso y Guillem Balagué lo explica en este libro. Para ello cuenta con multitud de testimonios, pero ninguno tan importante como el de Fernando Signorini, su preparador físico y el hombre que lo acompañó durante gran parte de su carrera. Un relato con claroscuros en el que se refleja también la importancia de su mujer, Claudia Villafañe, una persona sin apenas identidad más allá de ser la «mujer de».

«Maradona. El Pibe, el Rebelde, el Dios», Guillem Balagué (Libros Cúpula)

[[H3:«Vicente. Biografía autorizada», el libro en el que Mourinho no quiso participar]]

Vicente del Bosque fue el seleccionador que llevó a España a ganar su primer Mundial y su tercera Eurocopa. Un exitoso periodo que varios periodistas quisieron reflejar en este libro. Miguel Ángel Díaz, José Félix Díaz, Miguel Ángel Lara, Raúl Varela y Javier Amaro recogieron varios testimonios para explicar quién es y cómo es el que entonces era seleccionador. No faltaron las conversaciones con el propio Del Bosque, que hablaba de temas personales como de su hijo Álvaro, con síndrome de Down, y que fue uno más en la celebración del Mundial por las calles de Madrid. Todo el mundo quiso colaborar con los autores de este libro. Todos menos uno, José Mourinho. Porque Mou no es campeón del mundo y nunca será Vicente del Bosque.

«Vicente, biografía autorizada». Miguel Ángel Diaz, Miguel Ángel Lara, José Félix Díaz, Javier Amaro y Raúl Varela (Libros Cúpula)

[[H3:«La evolución táctica del fútbol», arqueología del balón]]

Cualquiera podría pensar que el falso «9» lo inventó Cruyff cuando fichó a Michael Laudrup y alguno con más memoria pensaría en Menotti haciendo jugar a Maradona como centro de una delantera en la que lo acompañaban Marcos y Carrasco. Quizá piensen los más veteranos en Di Stéfano, un futbolista total antes de que se inventara el fútbol total. Pero Martí Perarnau llega hasta los años 30 del siglo pasado para encontrar al uruguayo Piendibene. En el fondo, es una manera de decir que está todo inventado, que los movimientos tácticos de Guardiola ya se utilizaban hace decenas de años. Pero este libro es fundamental para encontrar el origen

de muchas de las cosas que vemos ahora y que todavía nos sorprenden. Arqueología futbolística.

«La evolución táctica del fútbol», Martí Perarnau (Roca Editorial)

[[H3:«Barraca y tangana», memoria del infrafútbol]]

Es difícil encontrar un columnista que escriba de fútbol con la originalidad y el humor que pone Enrique Ballester a sus textos. Este libro es una recopilación, la primera, de esos escritos periodísticos en los que se mezcla el fútbol con todo lo que acontece en la familia Ballester. Las ocurrencias de sus hijos se mezclan con los partidos del Castellón o las anécdotas de un Erasmus en Suecia. Ballester nos enseña a través de sus columnas que el fútbol no es una cosa tan trascendente, aunque lo parezca, y que hay vida más allá del Real Madrid y del Barcelona. En realidad hay vida más allá de Madrid y de Barcelona. Hay una vida muy intensa alrededor del

«infrafútbol», como el autor bautizó en otro libro a eso que sucede lejos de la élite. Y es tan bonito y tan divertido.

«Barraca y Tangana». Enrique Ballester (Libros del KO)

[[H3:«366 historias del fútbol mundial», una anécdota para cada día de un año bisiesto]]

El fútbol es un inmenso generador de historias. Tantas como para que Alfredo Relaño recopilara una historia para cada fecha del calendario de un año bisiesto. Y para que le permitiera hacer una segunda edición corregida en la que historias nuevas, como el fallecimiento de Maradona, sustituyeran a otras. Son relatos curiosos, no todos conocidos, que recorren la historia desde este deporte desde los comienzos. Un libro sencillo de leer, ameno, pero poco recomendable por su tamaño para lecturas playeras. No hace falta mezclarlo con la arena y el bronceador. Cualquier época del año es buena para acercarse un poco más a fi guras como Di Stéfano, George Best o Gigi Meroni, estrella del Torino que murió atropellado por una moto en un suceso con segunda parte.

«366 Historias del fútbol mundial que deberías conocer». Alfredo Relaño (Espasa)

[[H3:«Una vida demasiado corta», relato de una tragedia]]

Robert Enke estaba destinado a ser el portero titular de la selección alemana en el Mundial de Sudáfrica. No le fue bien en el Barcelona, que lo fichó cuando era un joven prometedor y después lo cedió al Tenerife, pero en su regreso a Alemania había encontrado la estabilidad y el reconocimiento que le había faltado en su paso por España. Pero no todo era tan bonito en su cabeza. El portero había sufrido una depresión cuando pasó por Barcelona y por el Fenerbahçe, que se agravó con el fallecimiento de su hija en 2006. Ese proceso, que parecía superado y que regresó en 2009, es el que narra el periodista Ronald Reng, amigo de Enke y especializado en el fútbol español. El portero tenía sólo 32 años cuando se suicidó. Una vida demasiado corta.

«Una vida demasiado corta». Ronald Reng. (Contra)

[[H3:«Fútbol B», qué pasa cuando la carrera de un futbolista no cumple lo que promete]]

Jacinto Elá fue elegido el mejor jugador del mundo con 15 años. Un reconocimiento que él asegura que no merecía. «Me nombraron el mejor del mundo y no era ni el mejor de mi equipo», cuenta él. Puede que no fuera el mejor de mundo, pero sí era un futbolista con un buen futuro, un extremo con velocidad y regate, internacional en categorías inferiores, que se convirtió en el primer adolescente español que fichó por un equipo inglés. Allí las cosas se torcieron, llegaron la soledad y las lesiones. Y después de muchas vueltas a los 26 años se retiró después de completar una carrera muy alejada de lo que se esperaba. Ese viaje es el que cuenta en este libro. «Lo que me habría gustado saber cuando era futbolista, y nadie me contó», dice el subtítulo. La cara B.

«Fútbol B». Jacinto Elá

[[H3:«Cuero contra plomo», un relato de fútbol y de terrorismo]]

El fútbol no es una realidad ajena a lo que sucede a su alrededor y el periodista Alberto Ojeda lo demuestra en este libro, una mezcla de periodismo de investigación y relato deportivo en el que explica la influencia de ETA en el desarrollo del Mundial 82, un campeonato que sirvió a España para enseñar un país en vías de modernización al mundo. Todavía vivía Franco cuando a España le concedieron la organización del campeonato en el que la selección española se convertiría en el peor anfitrión de la historia de los Mundiales hasta que llegó Sudáfrica en 2010. Había buenos jugadores y también mucho miedo. Eran los «años de plomo», cuando ETA atentaba con más violencia. Y Alberto explica en el libro cómo eso influyó en los malos resultados.

«Cuero contra plomo». Alberto Ojeda (Altamarea)

[[H3:«Gracias, vieja», memorias del más grande]]

«Vieja». Así llamaba Alfredo Di Stéfano a la pelota, a la que le agradecía todo lo que le había dado en la vida desde que nació en el barrio bonaerense de Barracas. Cerca de la cancha de Boca Juniors, aunque fue River su equipo en Argentina como futbolista. En este libro, escrito por Enrique Ortego y Alfredo Relaño, Don Alfredo cuenta su vida en primera persona, con multitud de anécdotas como solo las sabía contar él. Estas páginas recorren la vida del mito, del hombre que llegó a España para cambiar la historia del fútbol en general y del Real Madrid en particular. Una vida a la que solo le faltó jugar un Mundial. Un libro cuidado hasta en la coma del vocativo del título y que muestra las reflexiones más íntimas del primer futbolista total.

«Gracias, Vieja». Enrique Ortego y Alfredo Relaño (Aguilar)

[[H3:«El partido», 90 minutos que marcaron a una generación]]

La selección italiana no da muchas alegrías a sus aficionados en los últimos tiempos. El triunfo en la pasada Eurocopa fue una excepción en medio de eliminaciones en la primera fase de las grandes competiciones y de fases de clasificación fallidas para el Mundial –lleva dos sin aparecer–. Por eso nada mejor para los aficionados italianos y para los nostálgicos que meterse en las páginas de «El partido», el libro que recuerda los que el autor considera «los mejores 90 minutos de la historia», el Italia-Brasil que se jugó en Sarriá en el Mundial 82. Un partido que marcó a toda una generación, que añora el fútbol de aquella selección brasileña de Telé Santana o la pasión que transmitía aquella Italia que terminaba en los goles de Paolo Rossi.

«El Partido». Piero Trellini (Debate)

[[H3:«La intimidad del fútbol» o la verdad de la pelota]]

Ángel Cappa ya había publicado «Fútbol sin trampa» junto a César Luis Menotti, una joya descatalogada que explica los fundamentos ideológicos del fútbol de los dos. Cuando publicó este libro, Cappa ya había pasado por el Real Madrid como segundo de Jorge Valdano y sus ideas eran conocidas. En estas páginas profundiza en ellas con anécdotas reales de personajes como César Luis Menotti y otras leyendas del fútbol argentino como aquellos «wines» (extremos) que eran locos y

ninguno lo fue más que René Houseman, del que Cappa cuenta una anécdota que justifica un libro como éste. En él se aprende también que los goles de penalti no se celebran, que la pelota parada es una lotería y que el fútbol es de la gente. Que no se lo roben, aunque eso da para otra obra.

«La intimidad del fútbol». Ángel Cappa. (Gakoa Liburuak)

[[H3:«Arqueros, ilusionistas y goleadores», todo el universo futbolístico de Soriano]]

Osvaldo Soriano es uno de esos escritores argentinos que siempre miraba con un ojo al campo de fútbol. Hincha de San Lorenzo y periodista antes que escritor, creó todo un universo futbolístico alrededor de la figura del Míster Peregrino Fernández. Un personaje al que se dedica un capítulo especial en este libro que recoge los cuentos que le dedicó en el diario «Página 12» y que se publicó de manera independiente, también en España, con el título de «Memorias del Míster Peregrino Fernández». Un entrenador tan original como su propio nombre y como lo era el autor. A Soriano le hubiera gustado ser futbolista, como a todos, pero acabó escribiendo tan bien como demuestra en este libro recuperado recientemente por Altamarea.

«Arqueros, ilusionistas y goleadores». Osvaldo Soriano (ALTAMAREA)

[[H3:«México 86. Mi Mundial, mi verdad», Maradona sin filtros]]

«Tan loco no estaba», dice Maradona en la introducción del libro, aunque algunos lo acusaron de demente cuando dijo que Argentina iba a salir campeón en el 86. Tan loco no estaba Diego, que contaba las cosas a su manera pero siempre supo de qué lado estaba. Aquí se pueden leer sus reflexiones sobre aquel Mundial del gol a los ingleses, sobre Valdano, sobre Bilardo y sobre la amenaza de destituir al Narigón que Diego frenó. Habla Maradona de la responsabilidad de la capitanía, de cómo se empeñó en llevar a sus compañeros a ser campeones del mundo y en cómo lo consiguió aquel Barrilete Cósmico que dejó en el camino a tanto inglés para vengar las

Malvinas con su pie izquierdo y con su mano, que disfrutó más. Diego y su verdad están aquí.

«México 86. Mi Mundial, mi verdad» Diego Armando Maradona (Debate)

[[H3:«Clemente, la discordia nacional», relato de una España dividida]]

Igual que la selección sirvió como elemento vertebrador de España a partir de la Eurocopa de 2008, unos años antes había servido para dividir al país. Se podía estar con Clemente o contra Clemente, que era también una manera de escuchar la radio por la noche. En 1996, cuando se publicó el libro, Rafael J. Álvarez y Jesús Alcaide eran dos jóvenes redactores de «El Mundo» que decidieron explorar la personalidad del seleccionador sin prejuicios a partir de diversos testimonios entre los que, por supuesto, no estaba el del propio Clemente, que consideraba «enemigos» a los dos periodistas. Es el retrato de una época que parece lejana, pero no tanto. El

libro es una joya descatalogada, testimonio de otra manera de hacer periodismo deportivo.

«Clemente, la discordia nacional». Rafael J. Álvarez y Jesús Alcaide (Temas de Hoy)

[[H3:«El fútbol, a sol y sombra», Uruguay es un pueblo que grita gol]]

«Todos los uruguayos nacemos gritando gol y por eso hay tanto ruido en las maternidades». Así comienza el prólogo con el que Eduardo Galeano presenta esta recopilación de escritos futboleros y que da idea de la importancia que daba al fútbol. Para Galeano el fútbol era la vida. «El fútbol es el espejo del mundo y yo me ocupo de la realidad», decía en una entrevista en «El Gráfico». Y esa realidad incluye al hincha, que no es ajeno a lo que le sucede durante la semana en casa o en el trabajo; incluye el estadio, que es mucho más que un simple escenario, e incluye, por supuesto, la memoria de hazañas como aquel Maracanazo que Galeano vivió siendo un niño y que disfrutó toda la vida. Quiso ser jugador, pero el uruguayo dejó cosas mejores que el fútbol, como este libro.

«El fútbol, a sol y sombra». Eduardo Galeano (Siglo XXI)

[[H3:«La vida que pensamos», los mejores goles de Eduardo Sacheri]]

Eduardo Sacheri escribe de fútbol, aunque no escriba de fútbol. Fue en «La mirada de sus ojos», el libro que se llevó al cine como «El secreto de sus ojos», donde dejó la famosa sentencia que dice que un tipo puede cambiar de todo menos de pasión. Y las pasiones de Sacheri son el fútbol e Independiente, puede que no por ese orden, lo que se refl eja en toda su literatura. En este libro recoge todos sus relatos intencionadamente futboleros, esos que comenzó a publicar buscándose la vida casi como un espontáneo, enviando cuentos cada semana para que Alejandro, periodista deportivo muy conocido en Argentina, los leyera en su programa. Cuando Sacheri

escuchó por primera vez un relato suyo debió de ser como un gol. Y sus mejores goles están aquí.

«La vida que pensamos». Eduardo Sacheri (Alfaguara)

[[H3:«Salvajes y sentimentales», madridismo literario y algo más]]

Javier Marías nunca escondió sus pasiones futbolísticas y tampoco lo hace en este libro, en el que ya desde la dedicatoria proclama su fe madridista. «Maldito y asqueroso colchonero», dice de uno de sus amigos a los que dedica la obra. Ya en el interior define al Real Madrid como el «único y verdadero equipo de Madrid». Marías derrama su madridismo por las páginas del libro. Ese equipo del que se hizo, dice, «por Di Stéfano y por una niñera que me decía que era novia de Gento». Pero no todo va a ser madridismo. Habla de la selección, de ultras y de ese Mundial 82 cuando «todo estaba por estrenar». Habla de fútbol, ese deporte que le transporta de nuevo a la felicidad de la infancia. Y siempre de Di Stéfano.

«Salvajes y sentimentales». Javier Marías (Alfaguara)

[[H3:«Yo soy el Diego». Maradona, contado por él mismo]]

Si usted no quiere ser un «cabeza de termo» o no quiere que se le escape la tortuga tiene que leer este libro. El primer Maradona contado por él mismo. El «10» recorre el camino que hizo Diego. De Villa Fiorito a la gloria. «En Fiorito si se podía comer se comía. Y si no, no», dice. Maradona vivió siempre una contradicción entre el niño que fue y el adulto que era, pero siempre había una conexión. «A mí jugar al fútbol me daba una paz única», confiesa. Y esa paz se la dio siempre. Los problemas de Diego llegaron fuera de la cancha. Con la pelota era feliz. Sin ella, la vida se le complicaba. Diego tenía un sueño. «Quiero jugar un Mundial y ganarlo con Argentina», dijo en una entrevista siendo un niño todavía. Maradona cumplió el sueño de Diego. ¿Y luego qué?

«Yo soy el Diego». Diego Armando Maradona (Planeta)