Ganancias, Bienes Personales y el polémico artículo 111: cuántos votos se necesitan para revertir el veto del Senado
Javier Milei se prepara para que La Libertad Avanza logre finalmente aprobar la Ley Bases en la Cámara de Diputados con sus aliados. El oficialismo pretende insistir allí con dos puntos clave para su política fiscal que no fueron aprobados en el Senado y a cambio parte del radicalismo y la Coalición Cívica quieren volver a introducir en el paquete fiscal un artículo de suma relevancia para una provincia argentina.
Sin embargo, para restituir estos artículos rechazados por el Senado, el mecanismo constitucional de revisión por parte de la cámara de origen la obliga a igualar en proporción de votos a la cámara revisora con el fin de insistir con la redacción original. ¿Cómo se dieron las votaciones en las Cámaras y que artículo busca negociar la UCR?
La administración libertaria alcanzó la semana pasada el mayor superávit financiero desde 2008, en parte gracias al recorte de fondos y transferencias discrecionales a las provincias. En los primeros meses de 2024 redujo un 75% dichos desembolsos.
Para cumplir con los gobernadores del Norte, el oficialismo avanzará en Diputados con la intención de revivir el proyecto original del paquete fiscal que se aprobó en la Cámara baja donde se había dado luz verde al regreso de la cuarta categoría de Ganancias y una rebaja en el pago de Bienes Personales.
Sin embargo, desde la Coalición Cívica también quieren reintroducir el artículo 111 que desarma el régimen impositivo de Tierra del Fuego, entre otros regímenes especiales de exenciones tributarias. En este caso, es mucho más difícil revertir el veto del Senado por la cantidad de votos que tuvo en contra. ¿Cómo deberían darse esas votaciones?
Cómo resultó la votación de Ganancias: ¿se puede cambiar?
Con 31 votos a favor y 41 en contra, la propuesta del oficialismo de volver al esquema de Mínimo No Imponible (MNI) y deducciones, que llevaba a que lo paguen los solteros a partir de $ 1,8 millones y los casados con dos hijos desde $ 2,3 millones brutos -y un 22% más alto en el caso de patagónicos-, no obtuvo la mayoría en la Cámara alta. Al contrario, fue rechazado y quedó fuera de la normativa.
Cómo se votó Ganancias en las dos Cámaras
Si el Gobierno lograra pasar mañana la versión del artículo aprobado en Diputados, no solos se reinstalaría la versión libertaria del impuesto con una mayor cantidad de personas por tributar. Tampoco la legislación tendrá un piso 22% más alto para los patagónicos y los beneficiarios de créditos UVA no tendrán una deducción del impuesto a las ganancias.
No obstante, la votación de Ganancias en Diputados fue una de las más reñidas y suscitó dudas la ausencia de figuras de la oposición como el diputado de Unión por la Patria Leopoldo Moreau.
Votación de Ganancias en Diputados
Paralelamente, los diputados de la Coalición Cívica, en ese momento integrantes del bloque Hacemos Coalición Federal, votaron en contra de la medida y reafirmaron que este jueves harán lo mismo. "Yo no le voy a dar una granada para que destruya todo", sentenció la diputada de la Coalición Cívica ARI, Mónica Frede.
Además los legisladores del socialismo santafesino Esteban Paulón y Mónica Fein así como la cordobesa Natalia de la Sota ya adelantaron que mantendrán su voto negativo a la Ley Bases y el paquete fiscal. Por otra parte, los ocho legisladores de la Unión Cívica Radical que votaron en contra durante la primera votación de la Ley Bases responden a la línea de Facundo Manes y volverían a votar en el mismo sentido.
Al ser una votación por mayoría simple la que dio de baja el cambio impositivo en el Senado, en Diputados solo necesitarían replicar una proporción similar de la mitad más uno de los presentes para revertirlo, al margen del debate judicial sobre la viabilidad de hacerlo.
Cómo resultó la votación de Bienes personales: ¿se puede cambiar?
En el marco de la sesión maratónica que hubo en el Senado por la Ley Bases y el paquete fiscal, la Cámara alta rechazó el título en particular que proponía cambios en el Impuesto a los Bienes Personales. Con 37 votos en contra y 35 a favor, el Senado se opuso el Título 3 del paquete fiscal que introducía cambios en el régimen de Bienes Personales.
El texto que se había aprobado en Diputados incluía una reducción de alícuotas a un rango que va del 0,5% a 1,5%, cuando hoy llegan al 1,75%, y un aumento del monto de la vivienda exenta de $ 350 millones, entre otras modificaciones.
Cómo se votó Bienes Personales en las dos Cámaras
Durante su tratamiento en la Cámara baja, este título fue el que más ausentes de UP registró, y restaría por verse si esa situación se mantiene.
Mas allá de esto, el Gobierno confía en que se podrá aprobar la versión de Diputados con los votos de los diputados dialoguistas si cuenta con el respaldo de Hacemos, parte del radicalismo, el PRO y los provinciales al no registrarse una mayoría de dos tercios. Basta con una mayoría simple de la mitad más uno al igual que Ganancias.
Votación de Bienes Personales en Diputados
Qué es el Artículo 111 o regímenes especiales tributarios
"También insistiremos con el texto que proponía mejorar la recaudación quitando privilegios tributarios a sectores como el de Tierra del Fuego, que a esta altura devienen inmorales. Habíamos logrado incluir en el proyecto de ley un artículo que obligaba al gobierno a presentar una propuesta para recuperar al menos un 2% del PBI en gasto tributario, eliminando exenciones impositivas injustificadas. Llama la atención y nos preocupa no solo que esto haya sido rechazado en el Senado sino que lo hicieron con una mayoría de dos tercios, con lo cual fue prácticamente un blindaje", había dicho la semana pasada el jefe de Bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo.
Tras concederle al oficialismo la aprobación de Ganancias y Bienes Personales, el radicalismo busca a cambio eliminar la regulación que le da el régimen impositivo especial a la provincia de Tierra del Fuego, entre otras exenciones impositivas que el Gobierno debería estudiar y dar de baja en un lapso de dos meses.
Así y todo, atento a cómo resultó la votación en el Senado con una mayoría de 62 votos -los dos tercios se consiguen con 48- esta proporción es mucho más compleja de replicar en la vuelta a Diputados.
Cómo se votó el Artículo 111 en las dos Cámaras
Este apartado fue rechazado en el Senado por más de dos tercios de la cámara. Incluso los libertarios en la Cámara Alta se sumaron y voltearon el artículo 111 a pedido del gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella. En la Cámara baja, los dos tercios se alcanzan con 177
Votación en la Cámara de Senadores
En este sentido, se sumaron 66 votos en contra y solo 6 a favor, dando un resultado abrumador. Solo seis legisladores votaron para que se sostuviera: Lucila Crexell (Comunidad Neuquén-Neuquén), Andrea Cristina (Cambio Federal-Chubut), Alejandra Vigo (Unidad Federal-Córdoba), Carlos Espínola (Unidad Federal-Corrientes), Edgardo Kueider (Unidad Federal-Entre Ríos) y Guadalupe Tagliaferri (Pro-Ciudad).
Será entonces difícil de revertir esta decisión en la Cámara baja, donde para insistir con su inclusión los diputados tendrán que reunir una mayoría calificada, que no se vio en la primera votación.
Votación en la Cámara de Diputados
Qué sucederá finalmente con las privatizaciones
Si bien el Gobierno tenía su mirada en privatizaciones y pretendía insistir con tres empresas que fueron retiradas por senadores, no está el acuerdo necesario para lograr esto en Diputados.
En la reunión del Gobierno con los diputados dialoguistas Miguel Pichetto, jefe de bloque Hacemos Coalición Federal, abrieron el paraguas y mencionó los riesgos de judicialización del debate en los casos de privatización de las empresas Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA), que fueron excluidos en el debate del Senado por lo que se inclinaban a excluyó a estas tres compañías del listado de privatizaciones.
A pocos minutos de iniciar el plenario de comisiones donde se dio curso al dictamen de la Ley Bases, el jefe de bloque de La Libertad Avanza en Diputados, Gabriel Bornoroni, aseguró que el oficialismo acompañará los cambios de ese proyecto que provinieron del Senado. Esto implica que no insistirán en la reinserción de las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA) que sí estaban incluidas en texto de Diputados.
"No se va a terminar el mundo si se aprueba la Ley Bases sin estas privatizaciones y después avanzamos con leyes por separado para lograr ese objetivo", dijo a El Cronista un encumbrado funcionario del gobierno al detallar la eventual estrategia de un nuevo paquete de leyes por enviar al Congreso una vez que se apruebe la ley Bases.
En la oposición, sin embargo, siguen objetando la interpretación del artículo 81 para la aprobación del proyecto en Diputados con temas que no fueron avalados por el Senado.