Impuesto PAIS, dólar, cepo y demanda: los números que miran los importadores
Las importaciones acumulan desde principio de año una caída superior al 23% mientras que para el resto del 2023 el desempeño estará sujeto a variables como el impuesto PAIS, la liberación del mercado cambiario, la normalización del comercio exterior y la recuperación de la demanda interna.
Fernando Furci, gerente general de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), detalló en diálogo con El Cronista los avances que tuvo el Gobierno en materia de comercio exterior, los puntos pendientes y los problemas que ve el sector, la necesidad de revisar reglamentos técnicos y el rol del Mercosur.
Nueva gestión, nuevo paradigma
"El cambio de Gobierno trajo un montón de novedades para el comercio exterior", dijo Furci, quien destacó como hitos dos medidas que el oficialismo tomó al comienzo de la gestión.
Así, citó "la eliminación de licencias automáticas y no automáticas, que era un esquema de administración muy discrecional y ha tenido problemas en el pasado, y el concepto de capacidad económica y financiera, que era otra herramienta de control también con algún uso discrecional y que traía muchos problemas al momento de pedir una importación, porque ni siquiera te permitía manifestar tu necesidad de importación".
El dirigente sectorial elogió el "cambio de paradigma" y el diálogo que mantienen con el Gobierno, en especial en los obstáculos que encuentran, las gestiones del secretario de Comercio, Pablo Lavigne, que "empezó su gestión con decisiones de ordenar" el comercio exterior, la revisión de procesos que se dieron que trajeron "entusiasmo en el sector" y dieron previsibilidad "sobre cómo operar". Fue auspicioso con la designación del nuevo titular de Aduana, Eduardo Mallea, y elogió el diálogo para evaluar revisiones en aspecto sectoriales.
La demanda es una preocupación transversal
"El importador está muy preocupado por la caída de la demanda", señaló el referente sectorial. "Se vende poco y hay incertidumbre sobre las decisiones que se tienen que tomar a efectos de poder sostener las empresas". La baja en las importaciones se dio de manera general en los segmentos importadores y, señaló, el 80% de las compras al exterior son insumos para la industria y la producción, no bienes para el consumo final.
Desde la cámara proyectan que 2024 cerrará con importaciones cerca de 65 mil millones de dólares, "un monto parecido al de la post pandemia. Eso denota el cimbronazo que hay en el consumo y en la demanda".
La preocupación por la baja de las importaciones para Furci tiene una explicación clara: las importaciones atraviesan a todos los sectores y son claves para exportar. "Es importante que la balanza comercial sea equilibrada, necesitas más exportaciones pero también más importaciones, porque eso te genera más actividad económica. Hay una relación 3 a uno entre el PBI y las importaciones, por cada punto que crece el PBI, suben 3 las importaciones".
Un factor que aún juega es la acumulación de stocks que se dio en los años anteriores ante el costo de la importación, algo que, según Furci, va a contramano del mundo, en donde acumular stocks suma costos excesivos.
Los proveedores necesitan tiempo
Reconstrucción de vínculos: así define Furci la etapa que transitan los compradores con sus proveedores en el exterior. La explicación se centra en que las regularizaciones de pagos que se comenzaron a implementar desde diciembre hacen que los vendedores del exterior vuelvan a evaluar darle un voto de confianza a Argentina. "En el pago de importaciones, las regulaciones se vienen cumpliendo a rajatabla", evalúo el especialista. "Creemos que el Gobierno viene dando buenos pasos en materia de recuperación de la confianza hay que darle tiempo, no es inmediato".
Respecto de las deudas de importadores y los mecanismos implementados por el Gobierno como el BOPREAL o el acceso al MULC para las PYMES, Furci dijo que considera que la mayoría de las deudas están saldadas, salvo alguna excepcionalidad de alguna empresa.
Pero por el lado de los proveedores, falta tiempo: "El proveedor está en su derecho de decir ‘mirá, estas condiciones no me gustan'. De hecho, aún con estas mejoras, es difícil todavía negociar con los proveedores, así que va a llevar un tiempo recuperar la confianza. En comercio internacional siempre fue habitual el pago adelantado, nosotros estábamos pagando en plazos que encima a veces se movían".
Puntos pendientes: cepo, Impuesto PAIS y regulaciones
Sin embargo, destacó: "Lo que estamos esperando todos es que la economía se termine de ordenar y que se empiece a visualizar el rumbo claro de esta segunda etapa en el próximo semestre".
"La Ley Bases es un hito", señaló Furci pero agregó: "Todavía quedan dos huesos duros de roer: el cepo y el impuesto PAIS, que son dos cuestiones sumamente distorsivas para el comercio exterior".
Entre los puntos pendientes, señaló que queda "una maraña de cuestiones normativas que hay que ir revisando, modernizando, hay muchos procesos todavía para mejorar como la digitalización de la documentación. La logística es algo que tenemos que discutir. Son todos elementos que integran la cadena de valor y que se van a ir revisando".
Agregó también la necesidad de revisar procesos, en especial los de terceros organismos: "Entiendo que están abordando los problemas de comercio exterior de lo general a lo particular, pero se están desarrollando mesas sectoriales". Muchas de ellas con revisiones en rubros como alimentos o autopartes.
Otros de los elementos sobre los que evalúan necesarios los avances son la convergencia normativa con países que tienen legislaciones coincidentes o para evitar la duplicación de certificaciones.
El estigma de la apertura
Y añade otro factor pendiente: el estigma de la apertura. "Abrirse al comercio internacional es más profundo que hablar de importación. La apertura en Argentina tiene estigma, pero cuando hablamos de apertura al comercio internacional hablamos de una apertura hacia la importación y la exportación, hacia la creación de condiciones de competitividad para poder exportar más pero también que haya condiciones de que los argentinos podamos tener la oferta de mundo disponible en aquellos casos donde sí se justifique".
Marca Mercosur
Sobre el bloque común, apuntó que es necesario que firme acuerdos con otras regiones, pero agregó que este debe fortalecerse: "Necesitamos primero integrarnos nosotros en aquellas cosas comunes entre países, hay un montón de cosas a resolver: crear vías de fronteras de conexión rápida para mejorar los flujos, todavía tenemos doble aduana, no tenemos convergencias regulatoria y normativas, no hemos avanzado en lo que es un mercado común. También tenemos mucho para avanzar en la promoción comercial conjunta, el Mercosur saliéndole a vender al mundo como bloque".