Gregorio Álvarez (Olivérica): «El futuro del cultivo del olivar pasa por la tecnificación»
0
A principios de este mes se presentó oficialmente la Asociación Ibérica del Olivar en Seto (Olivérica), cuya sede está en Córdoba y que surge con el fin de aglutinar los intereses de todos los olivareros de alta densidad del país y de Portugal. El presidente de Olivérica, Gregorio Álvarez, revela los planes de futuro a ABC. -¿Por qué nace esta asociación? -En Olivérica estamos convencidos de que en el sector olivarero cabe una nueva mirada al futuro para transformarse y seguir siendo competitivo. La asociación nace con el objetivo de cohesionar y unir a los agricultores de olivar de alta densidad en España y Portugal que comparten la idea de que la tecnología nos ayudará a la mejora de la productividad, el empleo, la calidad del producto y el cuidado del medio ambiente . Olivérica facilitará servicios de última generación a sus asociados, como es el caso de la digitalización, la mejora de la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad de sus procesos de producción. Venimos a sumar en el impulso del sector del aceite de oliva, como ya están haciendo también otros agentes. -¿Qué peso tiene el olivar en seto en Córdoba, Andalucía y en España? -En España representa entre el 6 y 7 por ciento de la superficie cultivada de olivar, unas 175.000 hectáreas, y entre el 11 y 12 por ciento de la producción nacional de aceite, unas 160.000 toneladas de aceite al año. En Andalucía, y, específicamente, en Córdoba, el olivar en seto está ganando relevancia debido a su eficiencia y alta producción y a su capacidad de adaptación a la nueva realidad climática. En Portugal, representa el 75 por ciento de la producción nacional de aceite, con 110.000 toneladas de aceite provenientes de 70.000 hectáreas, principalmente en el Alentejo. Noticia Relacionada Congreso en Córdoba estandar No Los gigantes del aceite confirman un descenso de precios, pero sin medir su alcance Baltasar López El máximo responsable de Deoleo sí da posibles cifras: cree que de un valor en origen de ocho euros litro se puede caer con la próxima campaña a 4,5 ó 5 -Pretenden ser un interlocutor directo con las administraciones. ¿Cuáles son sus principales reivindicaciones? -El olivar en seto es ya una realidad y se encuentra en constante crecimiento. Digamos que es un actor más en el sector oleícola que viene a convivir con los sistemas tradicionales de producción. Todos molturamos aceite de oliva y todos debemos trabajar por el aceite de oliva. Olivérica busca representar los intereses de los agricultores de este sistema de cultivo ante las autoridades y la sociedad. Viene a cubrir ese hueco. Nuestra principal reivindicación es que este tipo de cultivo tenga su espacio en la toma de decisiones en el sector. Futuro -¿El futuro del olivar pasa por este tipo de explotaciones de alta densidad? -Indudablemente, el olivar en seto es parte del futuro del olivar, donde convivirá con el olivar tradicional que durante tantos siglos ha sido protagonista de la producción de aceite de oliva. El olivar en seto representa una modalidad de cultivo moderno, eficiente, sostenible y rentable, que se adapta bien a las demandas actuales del mercado y a los desafíos del cambio climático . La clave del futuro del cultivo del olivar está en la tecnificación, sea en un modelo de plantaciones u otras. En el caso del olivar de alta densidad, mejoramos la producción por hectárea, avanzamos en la mecanización integral del cultivo, especialmente en la recolección, y hacemos un uso eficiente del agua. Eso es el futuro, en nuestra opinión. Además, el olivar en seto fomenta la biodiversidad, protege el suelo de la erosión, asegura la estabilidad productiva, proporciona refugio a la fauna y se integra en sistemas de economía circular y olivicultura 4.0, lo que permite una gestión más precisa y sostenible de los recursos. Noticia Relacionada Agricultura estandar No El aceite de oliva afronta un escenario inédito con un enlace de campaña muy reducido N.B. El mercado se tensará aún más por la baja disponibilidad de 'oro líquido', mientras, las previsiones para la próxima campaña auguran bajada de precios -¿Es viable esta modalidad en una provincia como Córdoba con largos periodos de sequía? -Lo es en Córdoba de la misma forma que lo es en tantos escenarios del Mediterráneo. El olivo es un cultivo ancestral adaptado a las duras condiciones de esta zona del mundo en cuanto a las necesidades hídricas. El olivar en seto, como el tradicional, puede plantarse en regadío y en secano. Todo es cuestión de adaptar los marcos de plantación y las variedades según la disponibilidad de agua. Igualmente, el olivar en seto se adapta perfectamente a las condiciones de riego deficitario de Córdoba, donde lo normal es disponer de 1.500 metro cúbicos por hectárea de concesión de agua. -¿Qué previsiones de crecimiento manejan para este año y para los próximos? -Se están incorporando ya nuevos socios y esperamos sumar al menos 25.000 hectáreas de olivar en seto en el primer año. -¿Cuáles son los principales mercados del aceite producido en un olivar en seto y cuáles serán en el futuro? -Los mercados son los mismos que los del olivar tradicional o intensivo. El producto es el mismo, que es el aceite de oliva. España ya exporta dos de cada tres litros de los que produce y, siendo así, son y serán los mercados exteriores el principal cliente del aceite de oliva español. Nuestra aspiración es que la mayor parte de la producción que generemos sea de la calidad virgen extra. -Se acumulan ya dos años de subidas de precios. ¿Cómo cree que evolucionará en los próximos meses? -La subida de precios ha venido provocada por la falta de producto, lo cual obligaba a recortar salidas para enlazar campañas. El precio se ajustará si la cosecha 2024-2025 es normal, que es lo que esperamos. Veremos cómo de duro es el verano, y cómo de húmedo o seco viene el inicio del otoño, lo que determinará la evolución de los precios, pero seguro que habrá un ajuste en el precio.