ru24.pro
World News
Май
2024

PBI retrocedió 0,28% en marzo: ¿cómo impacta en la economía de los hogares y cuáles son las proyecciones?

0

Tras dos meses consecutivos de crecimiento, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que la producción nacional en marzo de este año registró una disminución de 0,28% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, sectores productivos como minería e hidrocarburos, comercio, transporte y alojamiento y restaurantes mostraron un ligero aumento.

De acuerdo con el INEI, este reporte negativo del tercer mes del año se vio afectado por dos días menos de actividad productiva, debido a la celebración de la Semana Santa, que se dio el 28 y 29 de marzo, entre otros aspectos. Para analizar los diversos factores que provocaron la caída del producto bruto interno (PBI), las proyecciones y la situación de un sector que dinamiza la economía del país como los restaurantes, conversamos con dos especialistas al respecto.

PUEDES VER: Freno inesperado: PBI retrocedió 0,28% en marzo

El PBI retrocedió en marzo: ¿cuál es su impacto en la economía de los hogares?

Como es de conocimiento público, el producto bruto interno es el valor de los bienes y servicios producido durante un periodo de tiempo en un territorio. En ese sentido, el INEI informó que el PBI de marzo se contrajo 0,28% respecto del mismo mes del año pasado debido al deterioro de sectores como manufactura, pesca, telecomunicaciones y construcción.

A ello hay que añadirle una menor producción minera en este tercer mes del año y dos días con una reducción en la actividad productiva debido a los feriados por Semana Santa. Según el economista Armando Mendoza, el sector pesca ha liderado la contracción entre enero y marzo, y manufactura acumula 14 meses de retroceso en la producción.

"Estamos hablando de un proceso continuo de contracción en el sector manufactura, que además tiene implicancias en el campo laboral y social. Si este sector comienza a contraerse, estamos hablando de que básicamente eso contribuye a la destrucción del empleo adecuado y por ende a reducir los ingresos laborales", explicó a La República.

Además de estos ámbitos, Mendoza abordó el impacto de la reducción del PBI en la economía de los hogares peruanos. Sobre ello, indicó que

Finalmente, refirió que existe un retroceso en las expectativas empresariales para la economía peruana, según la última encuesta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). A pesar de ello, sostiene que es posible retomar la senda del crecimiento del producto bruto interno, la cual está condicionada a factores externos e internos.

Vale mencionar que tanto el Ministerio de Economía y Finanzas como el BCRP han estimado sus proyecciones de crecimiento económico en 3,1% y 3%, respectivamente. Sin embargo, esto podría verse afectado por los recientes datos del INEI.

PUEDES VER: PBI crece 2,85% en febrero, pero caen sectores financieros, manufactura, pesca y agro

Sector alojamiento y restaurantes registró aumento, pero ventas en cevicherías cayeron

Desde la otra orilla, el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó un incremento leve en los sectores productivos de minería e hidrocarburos (+2,6%), comercio (+1,82%), transporte (+2,97%), alojamiento y restaurantes (+5,62%), servicios prestados a empresas, agropecuario, electricidad Gas y agua, y otros servicios.

En ese sentido, el cuadro de evolución de índice mensual de la producción nacional registra que el sector alojamiento y restaurantes tiene una variación porcentual de 3,58% entre enero y marzo, y de 2,35% en el último año. Dicha modificación se sustentó en el aumento del subsector restaurantes en 5,32% y del subsector alojamiento en 14,69%.

"El grupo de restaurantes fue liderado por los rubros de restaurantes, restaurantes turísticos, pollerías, comidas rápidas, café restaurantes, cevicherías, chifas y pizzerías, ante promociones, descuentos a suscriptores de medios de comunicación masiva, apertura de franquicias y ampliación de carta", se lee en el informe del Inei.

La República conversó con Javier Vargas, presidente de la Asociación de Restaurantes Marinos y Afines del Perú (Armap), quien señaló que hasta abril las ventas en estos establecimientos eran ascendentes. , afirmó

Finalmente, refirió que el consumo promedio de una familia en las cevicherías estaría bordeando los S/50, dependiendo del restaurante y del tipo de comida marina que se ofrece. "Si nosotros no hacemos alguna campaña con el Gobierno para impulsar el consumo de pescado, hay muchas cevicherías que van a estar en peligro de cerrar porque se aproxima un invierno bastante fuerte. Por eso es que nosotros estamos proponiendo al Ministerio de la Producción declarar junio como el mes del ceviche", sentenció.