ru24.pro
World News
Май
2024

El mapa de empresas públicas que estudia ahora el Gobierno: ajustes, excepciones y nexos políticos

0

Mientras la administración de Javier Milei debate la Ley Bases en el Senado, el avance de los libertarios sobre las empresas públicas sigue tomando forma a medida que continúan las designaciones en cada una de ellas. Pese a que en los hechos casi la totalidad de las empresas públicas tienen funcionarios designados, menos de la mitad han sido oficializados.

Si se contabilizan las 29 empresas públicas no financieras que dependen de la Administración Pública Nacional (APN), hay varios que no titulares plasmados en el Mapa del Estado, el portal que se actualiza semanalmente con la información y los cambios normativos que surgen del Boletín Oficial.

Aun así, los directorios de todas las compañías cuentan con sus respectivos titulares. Se trata de una decisión obligada para garantizar el funcionamiento de las mismas.

Esto se diferencia de lo realizado en la generalidad de la administración central nacional: un recuento reciente hecho por La Nación computó que un 16% de los cargos no tenían funcionario a cargo, dado que de los 342 "ravioles" que tiene el organigrama libertario, unos 55 no informaban titular.

El mapa de los directorios de las empresas públicas

La situación de las empresas públicas está signada por un marco particular. Dada la formulación de la Ley Bases que tuvo media sanción en la Cámara de Diputados, hay un total de 11 compañías a las que se busca privatizar o pasar a un esquema de concesiones.

Todas ellas cuentan con un director al frente de la empresa. Un ejemplo es el caso de Fabián Lombardo, CEO de Aerolíneas Argentinas, quien forma parte de la compañía desde 2009, aunque mantuvo un breve lapso por fuera de la misma durante la presidencia de Mauricio Macri. La venta de esta empresa forma parte de una de las obsesiones de Milei.

Desde su asunción, Lombardo se ocupó de llevar a cabo un plan de regularización que constó de supresiones de ciertas gerencias y abrió un plan de retiros voluntarios para miles de trabajadores de tierra.

El CEO de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo.

El ingeniero Alejo Maxit es uno de los principales hombres que tiene el Gobierno en los directorios de diferentes empresas públicas. Recientemente fue designado como presidente de AYSA, luego de que la cúpula libertaria decidiera desplazar a Marcelo Papandrea, vinculado a Malena Galmarini.

Maxit es miembro del directorio de Belgrano Cargas y Logística y Desarrollo del Capital Humano Ferroviario. Como antecedente curricular, el ingeniero integró las filas de Telefónica, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y fue secretario general de la Anses durante la presidencia de Mauricio Macri. Hasta hace poco fue presidente de Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), pero fue reemplazado por Marcelo Krajzelman.

La presencia de titulares a cargo en los directorios de las compañías no quiere decir que el Gobierno busque mantenerlas, regularizarlas o privatizarlas.

El caso testigo de esto es el de Diego Chaher, quien oficia como interventor en Contenidos Públicos, EducAr, Télam y Radio y Televisión Argentina. Con una amplia experiencia en el ámbito de la gestión de medios en el Grupo América, la cúpula libertaria lo colocó para liderar el esquema de cierre de las tres primeras y la regularización de la última para su posterior puesta en venta.

También hay casos que no se conocen titulares. Un ejemplo de ello es el de Corredores Viales, otra de las empresas que busca privatizar el Gobierno. En su página web solamente informa como el principal responsable al vicepresidente Eduardo Márquez. El último presidente fue Gonzalo Atanasof, quien fue desplazado y se mudó al Instituto Provincial de Lotería y Casino de la Provincia de Buenos Aires.

El titular de AYSA, Alejo Maxit

Las empresas públicas no están conformadas bajo un mismo esquema. La mayoría cuentan con un cuerpo directivo presidido por un titular, pero hay casos atípicos como es el del Polo Tecnológico Constituyentes (PTC), que cuenta con una dotación total de cinco personas según el último informe de Dotación de empresas hecho por el Indec. Una nota de La Nación que reconstruyó el caso logró especificar que el staff está compuesto por una contadora, dos empleados administrativos y dos asistentes.

Otro caso particular es el de Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (SRT). Se trata de una de las empresas menos conocidas de todo el organigrama estatal y su manejo tiene la injerencia del Consejo Superior de la universidad en la que está emplazada. En tanto, en Radio Universidad Nacional del Litoral es el profesor y magíster en Administración Pública, Julio Schneider.

En las antípodas de PTC, hay varias empresas públicas que tienen más empleados que varios ministerios juntos. Este es el caso de Operadora Ferroviaria (más conocida como SOFSE) y Correo Argentino, que contabilizaron hasta marzo una dotación de 23.618 y 16.406 empleados, respectivamente.

El presidente de Operadora Ferroviaria (SOFSE), Adrián Luque.

SOFSE sigue liderada por dirigentes ligados a Sergio Massa. Su titular es un exconcejal del Frente Renovador, Adrián Luque, quien antes había sido gerente de Asuntos Legales de su antecesor Martín Marinucci. El Mapa del Estado todavía no lo transparenta como el funcionario a cargo de la compañía.

Esto último también sucede con el Correo Argentino. En los hechos, el presidente de la empresa es Camilo Baldini, un dirigente que ya ocupó cargos similares durante el último gobierno de Cristina Kirchner y el de Alberto Fernández. Antes de asumir, el último cargo había sido el de director general ejecutivo.

Datos correspondientes a marzo (el último mes relevado por las autoridades) inidcan que el Gobierno había ajustado más de la mitad del gasto (un 61,88%, específicamente) de las transferencias devengadas a las empresas públicas. Hay algunas como AYSA o la Administración General de Puertos que a pesar de tener directores designados no habían recibido ni un solo peso hasta el primer bimestre.