ru24.pro
World News
Май
2024

Investigación Clínica, una actividad vital para el desarrollo del país

0

El Día Mundial de la Investigación Clínica, celebrado anualmente el 20 de mayo, es una gran oportunidad para reflexionar sobre la importancia y el potencial de esta actividad, que impacta de manera directa tanto en el avance de la ciencia, como en el progreso económico de los países que la promueven.

Los ensayos clínicos representan un halo de esperanza para quienes tienen necesidades médicas insatisfechas, sea porque no existen tratamientos para sus patologías o porque los existentes son subóptimos para ellas. La apuesta por la innovación permite descubrir nuevas formas de abordaje de diversas enfermedades. Es generar una solución que se traduce en la mejora de la calidad de vida y sobrevida de quienes padecen enfermedades graves.

Asimismo, esta actividad es vital para el desarrollo de las naciones, por su gran impacto en términos económicos. Tan solo en 2022, los laboratorios farmacéuticos que conforman la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) y la Cámara Argentina de Organizaciones de Investigación Clínica (CAOIC), representaron el 44% de la inversión total en I+D, casi la mitad de la inversión privada del país. Además, según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, más del 70% de las empresas farmacéuticas que realizan investigación exportaron parte de su producción en 2021, lo que contribuye positivamente a la balanza comercial y fomenta nuevas alianzas comerciales.

Argentina ya es considerada un país prioritario a la hora de definir sedes para ensayos clínicos, colocándola en un lugar privilegiado y considerado como un polo de innovación regional y mundial. Esto se traduce en mayores posibilidades de crecimiento para esta industria, en nuevas oportunidades de aprendizaje para profesionales de la salud y en la creación de empleo calificado en instituciones públicas y privadas, fortaleciendo el tejido científico del país y contribuyendo a la formación y el desarrollo de una masa de talento altamente capacitada.

En Bristol Myers Squibb, continuamos apostando por el desarrollo de la ciencia local, potenciando el trabajo de más de 1500 investigadores en 100 Instituciones Médicas, con más de 90 estudios clínicos en diversas áreas terapéuticas. De esta forma, 9 de cada 10 estudios clínicos prioritarios de Bristol Myers Squibb son desarrollados en Argentina, convirtiendo a nuestra filial local en un hub de innovación científica.

Pero todavía queda mucho por hacer en el campo. A pesar de los beneficios que trae y del papel preponderante que juega nuestro país en la materia, una de las mayores dificultades a las que se enfrenta el sector es el poco conocimiento sobre la actividad, de las opciones de protocolos disponibles, y también una gran porción de la sociedad que no comprende las condiciones y regulaciones de la actividad para garantizar la seguridad de los pacientes. Si bien la pandemia ayudó a generar conversación y poner en valor a los protocolos, todavía falta concientizar sobre sus formas, su potencial y su impacto en la vida de las personas.

Por otro lado, es importante repensar nuestros esquemas de propiedad intelectual, para incentivar la inversión en el sector. Sin las patentes y la protección de los derechos de propiedad intelectual, es desafiante lograr un retorno de inversión que permita continuar descubriendo, desarrollando y brindando nuevos medicamentos a quienes los necesitan.

Es esencial que todos los actores del sistema de salud trabajemos juntos para promover políticas públicas y marcos regulatorios que fomenten la inversión y el crecimiento en investigación clínica, garantizando al mismo tiempo que se lleven a cabo de manera ética y rigurosa, en vistas a abordar los desafíos actuales en materia de salud con el bienestar de los pacientes en el centro.