ru24.pro
World News
Май
2024

Nueva propuesta para los investigadores becados: pagar menos cotizaciones y recuperar más tiempo para la jubilación

0

La Seguridad Social ha asumido parte de las reivindicaciones de personal investigador y sindicatos. Tras la mala recepción y las críticas de la orden que regulaba la forma en la que las personas que hubieran sido becadas podían recuperar ese tiempo para el cómputo de jubilación, la ministra del ramo, Elma Saiz, ha recogido el guante. Saiz llevará esta tarde a la mesa del diálogo social una nueva propuesta que, como ha adelanto en una entrevista en La Vanguardia, incluye que la base de cotización tomará como referencia la del año que se realizó la actividad y un margen mayor para abonar las cantidades, que con la primera propuesta ascendía a 290 euros por cada mes que se quisiera recuperar. Sin embargo, asociaciones de investigadores rechazan estos cambios como un “avance”: “Corrigen lo que habían empeorado ellos”.

Esos 290 euros que pretendía imponer el ministerio tomaban como base la cotización para la jubilación vigente en 2024, algo inasumible para los colectivos científicos y para los sindicatos, porque las becas se disfrutaron hace años. A la espera de la respuesta que las organizaciones sindicales den este lunes en la mesa del diálogo social y de ver cómo se articula la propuesta, el nuevo plan parece corregir este punto. “La base de cotización tomará como referencia la del año en que se realizó la actividad”, ha indicado Saiz. Y, teniendo en cuenta que la actividad se realizó en muchos casos hace lustros o incluso décadas, esta será menor que la actual.

Desde Comisiones Obreras ya habían advertido de que con la orden, publicada el 1 de mayo, podían darse situaciones “absurdas”, como que las personas afectadas tuvieran que pagar como base mínima de cotización en 2024 cantidades superiores a la máxima cuando obtuvieron las becas.

La ministra había mantenido reuniones con las organizaciones que representan al grueso de los investigadores la pasada semana para conocer sus reivindicaciones de primera mano. Antonio Martínez Ruiz, de la Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH) y la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), presente en el encuentro del pasado martes, ha valorado la nueva propuesta como una “rectificación”, pero lamenta que se trate de una vuelta “a las condiciones de 2011, que ya se criticaron entonces”. “Es volver a la sensación anterior a que sacaran la orden ministerial, a que nosotros tengamos que asumir las cuotas empresariales”. “Corrigen lo que habían empeorado ellos”, ha lamentado.

También el viernes se reunieron las asociaciones con el equipo ministerial, entre ellas la plataforma Antiguos Becarios de Investigación y Docencia (ABID). Alejandra Gámez Abascal, portavoz de la plataforma y presente en ese encuentro, confía en que las declaraciones de la ministra “sean posteriores” a dicha reunión y que después de la mesa de diálogo social de hoy se tomen nuevas decisiones para “acabar con este agravio”, aunque temen “mensajes triunfalistas”.

En 2011, el Ejecutivo del entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero, ya permitió al personal investigador, que durante años sobrevivió encadenando becas por las que no podía cotizar pero que en realidad suponían trabajo efectivo, recuperar dos años de esos periodos. La orden del ministerio permitía ahora recuperar cinco años —dos comprometidos y tres más por el retraso en la tramitación—, pero excluía esos dos de hace más de una década para quien ya se hubiera acogido a ellos. El pasado lunes, los sindicatos ya pidieron que ese periodo no fuera excluyente, sino que se permitiera recuperar los cinco años completos.

“Vamos a extender más allá de dos años el plazo para solicitar la recuperación de estos periodos y también los años que se pueden recuperar, para aquellos que en el 2011 ya hubieran recuperado una parte del periodo”, ha rectificado Saiz, que propone una ampliación del pazo para abonar la cuota “facilitando su devolución”.

Con todo, Martínez Ruiz considera que el Ministerio no busca “una solución específica para la investigación”. Sumado a que serán ellos y ellas quienes tengan que asumir la cuota empresarial, algo que rechazaban de plano, la asociación que representa había trasladado por escrito la propuesta de que se pudiesen recuperar “cinco años por cada beca realizada”, en lugar de en total. “No sé hasta qué punto las reuniones han servido para el diálogo”, ha lamentado porque, aunque “agradece la rectificación”, afirma que “si la ministra asocia volver a 2011 como algo reparador, no lo es”.

Alejandra Gámez explica a elDiario.es que desde la plataforma de afectados le trasladaron en la pasada reunión al secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, que cinco años no eran suficientes, ya que la media de años perdidos para la jubilación en la mayoría de los investigadores era de ocho.