ru24.pro
World News
Май
2024

Aganzo reivindica a Juan de Tassis, «el gran poeta del amor del Siglo de Oro»

0
Abc.es 
La fama de Juan de Tassis, conde de Villamediana, «traspasó todas las fronteras», de Flandes a Roma, pasando por Nápoles, París, Madrid o Valladolid. Caballero entre los caballeros, poeta entre los poetas, donjuán entre los donjuanes, tahúr entre los tahúres de burdel, él es el gran protagonista de 'Don de la insolencia' (Siruela, 21,95 euros), el último libro de Carlos Aganzo, que tras cuatro años de trabajo reivindica la figura de quien, para el autor, es «el gran poeta de amor del Siglo de Oro», pese a que su legado ha sido «empañado» por «monstruos tremendos» como puedan ser Lope de Vega, Quevedo, Góngora o el propio Cervantes. Esa fue, apunta, una de las infinitas facetas de un hombre que representó «todas las luces y las sombras de la Corte de los Austrias», algo que culminó con su violento asesinato en pleno corazón de Madrid, que aún hoy sigue sin esclarecerse. «Fue muchísimas más cosas: un gran satírico, el árbitro de la elegancia ( en Valladolid era la estrella de los grandes desfiles reales en su época ) o un personaje del cual procede buena parte de nuestra forma de expresarnos hoy, desde expresiones como 'picar muy alto' para cuando alguien aspira a algo que no le corresponde, hasta coger un taxi (él, como su padre, fue correo mayor de los reinos de España, y de su apellido surgió el término). «Es inmenso lo que significa el conde de Villamediana. Inexplicablemente no está en el lugar que debería estar. Espero que el libro contribuya un poco a saciar la curiosidad por el personaje», señala sobre un trabajo que llegará a las librerías este miércoles, 22 de mayo. Noticia Relacionada estandar Si Cultura bloquea la restitución de obras expoliadas por el franquismo a un alcalde republicano Jaime G. Mora Aganzo decidió reivindicar al personaje, nacido en Lisboa de padre vallisoletano, tras comprobar el silencio que había envuelto su nombre y su obra desde la publicación en 1964 del discurso de ingreso de Luis Rosales en la Real Academia Española, con el título 'Pasión y muerte del conde de Villamediana', más allá de la publicación de su poesía impresa e inédita por parte de Cátedra en sendos y voluminosos tomos en los años 90.«Se trata de un hombre que lo fue todo el el siglo XVII, que en el XVIII siguió siendo muy conocido, del cual se escribió muchísimo en el XIX y que desde mediados del siglo XX se convirtió en un gran olvidado, quizá porque se descubrieron unos documentos en los cuales salió a la luz que, tras su muerte, se abrió contra él un proceso por sodomía», que fue real según algunos e infundado según otros, apunta Aganzo, que decidió escribir este libro para hacer frente a «una injusticia literaria de un calibre impresionante». «Quería volver a la literatura, a lo que escribe, por encima de su peripecia histórica», explica en declaraciones a Ical, antes de apuntar que «sus sonetos amorosos son insuperables» y de recordar que fue hasta en cuatro ocasiones desterrado de la Corte por sus sátiras sobre los ministros de Felipe III y Felipe IV.