ru24.pro
World News
Май
2024

Coalición insertó de sorpresa la Ley de Medios en el Senado: no pasó por comisión

0
LR21 
senadores ley de medios

El proyecto de ley de medios en Uruguay ha estado en estudio del Parlamento por más de un año, y recientemente ha generado un intenso debate en la Cámara de Senadores. El ingreso del proyecto como grave y urgente ha desencadenado diversas reacciones tanto dentro como fuera del ámbito político.

El proyecto finalmente ingresó a debate en la Cámara de Senadores sin haber sido completamente resuelto en la comisión de Industria, lo cual indica que Cabildo Abierto, hasta entonces indeciso sobre su apoyo, estaría dispuesto a dar los votos necesarios para su aprobación.

La decisión de tratarlo como grave y urgente provocó críticas por parte de la oposición y la vicepresidenta Beatriz Argimón, quien señaló que no se informó adecuadamente a los miembros de la mesa sobre esta decisión.

El senador frenteamplista Alejandro Sánchez expresó su descontento diciendo: «Lo que se está haciendo acá es pasar por arriba el diálogo», mientras que Mario Bergara manifestó: «Es un día triste, estas cosas no se hacen. ¿Quién puede pensar que se fortalece la democracia si se contrabandea algo tan importante como el rol de los medios de comunicación?».

Por su parte, el nacionalista Jorge Gandini defendió la urgencia de votar el proyecto, argumentando que el tiempo apremia y que postergarlo podría afectar su tratamiento después de las elecciones.

Puntos polémicos y acuerdos

Uno de los puntos más controversiales del proyecto es la propuesta de crear una Junta de Garantías en la Comunicación Política, sugerida por Cabildo Abierto. Esta junta sería un organismo dependiente del Poder Legislativo encargado de controlar que ningún medio silencie opiniones disidentes.

Esta propuesta, inspirada en experiencias internacionales como la italiana con Silvio Berlusconi, ha generado debates intensos en el ámbito político y académico. Aunque Cabildo Abierto inicialmente condicionaba su apoyo al proyecto a la inclusión de esta junta, finalmente se acordó votar un aditivo propuesto por ellos que enfatiza el deber de los medios de comunicación de brindar información completa, imparcial y plural.

Reacciones y preocupaciones

Gustavo Gómez, director del Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (Observacom), ha expresado su preocupación sobre las implicancias de esta nueva ley de medios. Advierte que la aprobación del proyecto sería un retroceso en términos de libertad de expresión y pluralismo en los medios uruguayos.

Gómez destaca que la flexibilización de los límites a la acumulación de medios por parte de empresas o personas podría conducir a una mayor concentración de poder y limitar la diversidad de opiniones en la sociedad.

En este contexto, se plantea el desafío de encontrar un equilibrio entre regular el sector mediático y garantizar la libertad de expresión y el pluralismo informativo.

Por su parte, el senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, ve una vinculación entre la mencionada Ley de Medios y la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos.

“Estamos dispuestos a votar una ley de medios nueva, que cambie la ley actual, que entendemos que es una mala ley, pero queremos asegurar que se respeten los artículos del proyecto aprobado en la Cámara de Representantes sobre el acceso a todos los partidos a determinados espacios por determinado período de tiempo”, dijo el legislador derechista.

“Estamos muy preocupados para que se apruebe de una vez por todas la ley de financiamiento de los partidos políticos, dando, entre otras cosas, este acceso a todos los partidos a los medios de comunicación”, agregó.