La erosión costera es una amenaza constante en Puerto Rico; ¿habrá solución?
En los últimos 25 años, el nivel del mar ha subido unos 12 centímetros, o poco menos de 5 pulgadas.
Esta es una amenaza constante que carcome paso a paso las costas de Puerto Rico, como sucede en el Barrio Islote de Arecibo, al norte de la isla.
Aquí, hablar de marejadas supone revivir las peores pesadillas de los vecinos del sector. Las estructuras son golpeadas constantemente con la furia del mar, pero la verdadera furia se desata con la llegada de la marejada ciclónica, tal como ocurrió en 2017 con el paso del huracán María.
Lo que ocurre aquí no es exclusivo de este sector. Se replica en diferentes puntos de la costa norte de la isla y, en algunos casos, ya se habla de la necesidad de reubicar estructuras.
Algunas áreas afectadas por la erosión costera
Ocean Park, unas de las áreas afectadas por la erosión costera presenta serios retos de mitigación. La costa se ha ido reduciendo con el pasar de los años y se agravó tras el azote del huracán María.
Se estima que se han perdido unos 4 metros de costa, y donde antes las olas arropaban la arena, ahora chocan con una pared de concreto.
Eso no es todo, algunas calles tendrán que ser reubicadas hacia el interior, porque en menos de 10 años se verán seriamente afectadas por la penetración del mar”, dijo la meteoróloga Elizabeth Robaina.
A 45 minutos al noreste de San Juan, la erosión ya ha devorado parte de los cayos del Municipio de Fajardo.
“Palominito, al este de Puerto Rico, era un Cayo lleno de vegetación, pero la amenaza de huracanes recientes apenas dejaron algo. Este es un claro ejemplo de la manifestación del cambio climático. Los bancos de arena y los arrecifes son nuestra primera línea de defensa, y a medida que el nivel del mar y la acidificación de los océanos siguen incrementando, los efectos en ecosistemas como este serán letales”, dijo la meteoróloga Zamira Mendoza.
Ante esto, la comunidad científica ha comenzado proyectos de prevención en la costa norte de la isla. Pero, ¿qué se puede hacer en esta etapa?
“Podemos controlar las marejadas en nuestras costas y la erosión sembrando corales, construyendo estructuras en el mar”, aseguró el presentador del tiempo y meteorólogo de Telenoticias, Roberto Cortés.
“Pero en la orilla, con la siembra de mangles, que con sus raíces sostienen la arena. Y también, y bien importante, rescatando nuestras dunas, como ocurre en la Finca Nolla en Camuy, las que evitarán que las inundaciones costeras ocurran con las grandes marejadas”, agregó.
Plan integral para el manejo de la costa
Soluciones como esta, según los científicos, deben estar contenidas en un plan integral para el manejo de la costa que aún no ha sido adoptado. Ese plan debe incluir:
1. Protocolo para el manejo de la erosión costera
2. Una nueva ley para el manejo integrado de las costas
3. Una revisión de la zona marítimo terrestre atemperada a los tiempos
4. El establecimiento de una “línea de no construcción”. Una frontera sobre la que no debe darse paso a nuevos proyectos de construcción y que estaría definida por el alcance de la marejada ciclónica bajo un huracán categoría 4.
El costo de no actuar podría ser catastrófico. Por lo tanto, ahora toca actuar antes que el mar gane la carrera.