La historia e identidad de puertorriqueños LGBTQ+ se celebran en una galería de Humboldt Park
Una galería del lado oeste muestra la rica historia de la identidad y el activismo LGBTQ+ puertorriqueño en Chicago, que se remonta a la década de 1960.
Hasta el 2025 de febrero, el Museo Nacional de Arte y Cultura Puertorriqueña, 3015 W. Division St., exhibe una colección de obras de arte en la exhibición “liminal: LGBTQ+ Chicago - Boricua Imaginings”.
Las piezas acompañan una cronología de importantes acontecimientos históricos, como la apertura en 1988 de Vida/SIDA en Humboldt Park, una clínica médica del barrio que presta servicios de prevención del VIH que son cultural y lingüísticamente competentes a comunidades y residentes marginados.
Otro hito celebrado es el concurso de belleza y la ceremonia de "Coronación" de 2007 para homenajear a la comunidad trans puertorriqueña y coronar a un "Cacique" (término neutro en cuanto al género que proviene de los taínos indígenas de Puerto Rico) o "jefe".
"La exhibición [explora] lo que es ser puertorriqueño, especialmente un 'diaspórriqueño'. Ser queer también se encuentra en un espectro", dijo Anaís Cezanné Caro, curadora de la galería. "Todo el mundo tiene concepciones diferentes sobre lo que significa para ellos ser LGBTQ+".
Caro afirmó que quieren que la galería "empuje a la gente a pensar de forma diferente" en un lugar seguro, donde la gente pueda explorar y celebrar ser puertorriqueño y queer, a pesar de las creencias culturales o religiosas que no aprueban de las personas que se identifican como LGBTQ+.
"Todas las obras son de artistas que reflexionan sobre las intersecciones entre su puertorriqueñidad y su homosexualidad", añadió.
Caro contribuyó con "The Path Most Taken" —huellas pintadas en el suelo de la galería— después de que la directora de educación y programación del museo, Verónica Ocasio, la animara a crear una obra para la exhibición.
La idea se le ocurrió mientras pensaba en la historia LGBTQ+, dijo Caro.
"La historia nunca es lineal. Podemos pensar que hemos progresado mucho", dijo. "Pero siempre hay algo que nos hace retroceder dos pasos".
La pieza "Eso no es de Dios" de José Rosa, de Milwaukee, explora las complejidades entre identidad, religión y homosexualidad.
"Me gusta mucho crear lugares y mundos y realidades alternativas desde una perspectiva queer", dijo Rosa sobre su obra.
La obra de Rosa es una pieza multimedia que incluye un altar con una pandereta, un velo, un plato de ofrendas portando una sola rosa y conchas de cauri, además de cortinas serigrafiadas con imágenes planchadas.
En su infancia, Rosa viajaba entre Estados Unidos y Puerto Rico, donde asistía a una iglesia pentecostal. Rosa destacaba la importancia de la comunidad y la espiritualidad en su vida e incorporaba esas emociones contrastadas a sus obras de arte a través de accesorios e imágenes.
Una parte de su familia practicaba la santería, una tradición caribeña que mezcla tradiciones yoruba de África occidental con creencias católicas.
"Mi padre y mis tíos practicaban la santería... Recuerdo ver altares a Oshun, y recuerdo ir a las fiestas dedicadas a los santos", dijo.
También de Milwaukee, Vanessa Viruet es una artista y educadora del lado sur de Chicago que incorpora la identidad y la moda en su trabajo. El barrio en el que creció estaba muy saturado de latinos, y una de las cosas "realmente importantes" de su infancia fue ser testigo de cómo la cultura de las pandillas moldeaba la vida de las personas que la rodeaban.
Estudió arte en la universidad en la Costa Este para escapar de esa vida, pero finalmente regresó al Medio Oeste cuando se dio cuenta de que necesitaba a su comunidad.
"Quería empezar a hacer obras sobre las que pudiera conversar con mis padres y mi abuela", explicó.
Viruet suele trabajar con textiles para crear sus obras, pero una de las dos piezas que aportó a la galería es un par de aretes de oro llamados "Boricuir".
"Mi madre siempre me decía: 'estás desnuda si no llevas aretes'", añadió.
Los aretes están girando constantemente, gracias a un dispositivo de giro que se encuentra típicamente en las reuniones de carros lowriders, con los que Viruet también creció cuando vivía en Wisconsin.
La serie "Buried Memory" de Rio Goodwin-Pérez también forma parte de la exposición. Artista transgénero multidisciplinar, Goodwin-Pérez utiliza materiales naturales y objetos reciclados en sus obras.
"No estaba rodeada de muchos puertorriqueños mientras crecía", explicó. Eso llevó a Goodwin-Pérez a explorar por su cuenta la cultura puertorriqueña a través de los archivos familiares, lo que también influye en su expresión artística.
Al igual que la experiencia de Caro, Goodwin-Pérez dijo que su salida del armario "no ha sido lineal en absoluto".
"Creo que la historia de la salida del armario es como un ciclo continuo", dijo. "A mi familia le ha costado mucho entenderlo porque mi identidad no está bien definida".
Su relación con los materiales naturales se desarrolló más después de que el Huracán María azotara Puerto Rico en 2017. Fue a buscar vidrio marino y tierra y lo incorporó a fotografías de archivo de su familia.
Otra de las piezas de gran tamaño que se presentan en el espacio de la galería es "El Tonto" de la artista Isabella Mellado, que creció en San Juan, Puerto Rico, pero decidió quedarse en la ciudad después de obtener su maestría en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago.
Gran parte de la obra de Mellado se inspira en las cartas del tarot, y "El Tonto" se inspira en “The Fool”, una carta que tradicionalmente representa los nuevos comienzos.
"No suelo, desafortunadamente, habitar espacios que sean puertorriqueños", dijo Mellado. "Sé que por eso estoy tan emocionada de formar parte de este espectáculo... que habla de mis dos identidades de una manera tan honesta y gratificante... [y] estar rodeada de artistas que también hablan de su experiencia como personas queer puertorriqueñas".