¿Cuánto produce realmente un peruano al año? El PBI per cápita llega a US$17.800, pero cae si se mide por horas trabajadas
El Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de Perú, es decir, cuánto produce en promedio cada ciudadano al año, es de US$8.450 si usamos el tipo de cambio de mercado. Pero si se ajusta por el costo de vida —lo que técnicamente se llama paridad de poder adquisitivo (PPP)—, la cifra se duplica a US$17.800, según un análisis de The Economist basado en datos del Banco Mundial, OCDE y ONU.
Este ajuste busca comparar “papas con papas”: lo que realmente puede comprarse en cada país con ese ingreso. Y en ese punto, Perú sale beneficiado porque su inflación ha estado bajo control durante casi tres décadas, salvo por el repunte entre 2022 y 2023.
“Que tengamos ese salto más alto que otros países se debe justamente a tener precios estables. Son casi 29 años con inflación de un solo dígito”, explica Víctor Fuentes Campos, gerente de políticas públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), a La República.
Sin embargo, cuando se ajusta no solo por precios sino también por horas trabajadas, el número vuelve a caer: el PBI per cápita ajustado baja a US$13.700. ¿Por qué? Porque aunque trabajamos muchas horas, nuestra producción por hora (productividad) es baja.
“Este ajuste revela que necesitamos más tiempo para generar lo mismo que otros países. Y eso es un problema de productividad”, señala Fuentes.
Perú: ¿por qué somos poco productivos?
Para el IPE, la baja productividad en el Perú se explica por la estructura de su mercado laboral:
- Más del 70% de trabajadores están en empresas pequeñas o informales.
- En esas empresas, los trabajadores no pueden especializarse, ni acceder a tecnología o capacitación.
- Además, el sistema tributario y las reglas laborales desincentivan que las empresas crezcan y contraten formalmente.
“Un trabajador de microempresa termina haciendo de todo: marketing, ventas, finanzas. Y así se pierde su potencial productivo”, explica Fuentes.
Además de reformas estructurales en el empleo y las empresas, la productividad futura está condicionada por problemas actuales como la anemia infantil y la baja calidad educativa.
“Si un tercio o la mitad de los niños tienen anemia, no podrán retener lo que aprenden. Eso impactará directamente en su productividad dentro de 20 años”, advierte el economista del IPE.
Los tres niveles de PBI per cápita mostrados por The Economist son una radiografía del país: tenemos estabilidad de precios, pero no somos eficientes con el tiempo y los recursos. Para crecer más rápido y mejor, el reto es claro: elevar la productividad sin perder el control económico que tanto ha costado conseguir.